miércoles, 11 de julio de 2012

Finaliza el ciclo "100% Diseño Argentino" en Bellas Artes






La presentación estará a cargo de los miembros de la agencia creativa Peppermelon

La agrupación “Alternativa por Bellas Artes” convocó a la agencia  creativa Peppermelon para disertar sobre animación y cerrar el ciclo “100% Diseño Argentino” que desde el mes de mayo contó con la presencia de importante profesionales. La charla será el viernes 13 de Julio a las 10.30 y a las 18.30 en el Auditorio de la Sede Fonseca ubicada en diagonal 78 entre 9 y 10.

Fermín González, miembro de la agrupación, explicó a Transeúntes que esta vez se apunta a que los alumnos de Artes Audiovisuales tengan noción de la gran salida laboral que les ofrece el título, “estudiar cine no es sólo dirigir una película, que implica un aparato productivo muy costoso, se pueden hacer videoclips, trabajar en publicidad, en televisión”.

La agencia Peppermelon se dedica a la producción de personajes, animación y motion graphics. El grupo fue fundado en 2007 en Buenos Aires y hoy está integrado por Martín Dasnoy, director de animaciones, Tomás García, director creativo, Ignacio Godoy, productor y manager y Max D`angelo, director ejecutivo. Uno de los trabajados más reconocidos del grupo es la publicidad “Mama Luchetti” para la marca de alimentos Molinos Río de La Plata. 

El entrevistado remarcó la importancia del trabajo publicitario como una excelente oportunidad a la hora de terminar de estudiar y adelantó que la conferencia del viernes tendrá como eje la animación y diseño de personajes para esa área.

martes, 3 de julio de 2012

De eso SI se habla

Por Jonathan Pender
Imagina toda la gente viviendo en paz.
Imagina toda la gente compartiendo todo el mundo.
Tú puede decir que soy un soñador, pero no soy el único,
espero que algún día te nos una y el mundo vivirá como uno solo.
Jhon Lennon

No hablar es ocultar, negar, cegar la realidad. Es caer una y otra vez en el encasillamiento social determinado entre el hombre y la mujer, lo femenino y lo masculino. Comunidades como la de Travestis, Lesbianas, Gay, Transexuales e Intersexuales han sido acalladas por mucho tiempo. Hoy recobran su voz gracias a la aprobación de la primera Ley Nacional de Identidad de Género (año 2012), que los/as reconoce como miembros de un aparato político social, que acepta y respeta sus elecciones sexuales. Si bien se están gestando nuevas concepciones a nivel público respecto a género, institucionalizadas a través de nuevas leyes, ¿hasta qué punto estamos preparados como sociedad para  aceptar y producir una apertura en la visión social respecto al sexo?

Para darle voz a los silenciados, cualquier tipo de representación ficcional o cultural de una identidad genérica minoritaria ayuda a posicionar la temática socialmente visible. Este es el caso de la intersexualidad, comúnmente denominada como hermafroditismo. La respuesta habitual, respecto de las identidades que están fuera de la heterosexualidad, o de la “normalidad”, es la de “de eso no se habla”. La condición de tabú no sólo priva a estas identidades de espacio discursivo sino que hace que resulten invisibles, como si no existieran.

Hasta el año 2007 no era común que las personas hermafroditas fueran protagonistas centrales de una novela o película. De alguna manera eran negados de la realidad. En este sentido, “XXY” la ópera prima de Lucía Puenzo (nacida en 1976) contribuyó de una forma muy positiva a la muestra de un género, que hasta hace muy poco, era considerado como algo “raro”. De esta forma, comenzó a resquebrajarse paulatinamente un paradigma social fuertemente instaurado. Pero sin embargo, la temática tratada continúa afuera de las discusiones a nivel público, que se dan en la sociedad por desinformación, desinterés y por una visión cultural hegemónica que rechaza todo lo que escape de lo que es considerado como "normal".

Vivimos en una sociedad en la que comúnmente se suelen realizar encasillamientos clasificaciones con respecto a las personas: Peronista o Radicales, gordos o flacos, altos o bajos. Puenzo, en una época donde no era común que la ficción se ocupara de esos temas, lo hizo asumiendo todos los riesgo que ello conllevaba; como por ejemplo que el público no entendiera su film o que lo rechazaran por mostrar lo oculto.

De una forma muy sensible y sutil la directora narra la historia de Alex (Inés Efrón), una joven de 15 años que nació con hermafroditismo y que creció tomando hormonas femeninas para suprimir sus rasgos masculinos ya que sus padres, Kraken (Ricardo Darín)  y Suli (Valeria Bertuccelli), decidieron no mutilarla en el momento del nacimiento.

La familia,  por miedo “al qué dirán”, abandona Buenos Aires y se instala en la costa uruguaya para aislar a su hija de la sociedad y para que creciera protegida de los prejuicios. Posteriormente la protagonista va sentir la presión y marginación de los habitantes de su ciudad, siendo catalogada como “la rara”. Como sociedad es necesario comenzar a construir una mirada diferente de lo que es ser intersex, para llegar a entender que no equivale a sentir dolor o tener que ser operado para definir un sexo y gozar de él.

La mirada del otro siempre está presente en cada uno de nuestros actos y pocas veces suele no importarnos. Nos movemos, decimos y hacemos en relación al otro. ¿Por qué?, simplemente porque somos seres sociales que vivimos en sociedad. Eso que hicieron los padres de Alex, también lo hacemos nosotros muchas veces. Nos ocultamos, escapamos para no dar explicaciones.

Los preconceptos que existen frente a la persona intersexual continúan muy sesgado en la sociedad y en varias ocasiones se lo banaliza confundiéndolos/as con el travestismo. Por el desconocimiento y desinformación, es un tema del cual no todos estamos enterados en gran medida. Los individuos tenemos más internalizados y aceptados a quienes eligen cambiar su sexo y/o apariencia física por una elección de vida, que a quienes nacen de esa forma y se aceptan tal cual son.

Otra joven cineasta que trabajó con el hermafroditismo fue Julia Solomonoff (nacida en 1968). En el año 2009 realizó “El último verano de la boyita”, un film absolutamente tierno y que además refleja lo desarrollado en la nota: los temas tabúes. El protagonista de la historia es Mario, un pequeño xxy que trabaja  como peón en el campo, que enfrenta las inquietudes de un cuerpo que, de forma inesperada, comienza a sufrir transformaciones que él no comprende, pero que percibe como “anormal” y lo mantiene en secreto. Sus padres nunca le dijeron la verdad de su condición.  

El niño conoce a Jorgelina, en quien deposita toda su confianza y le cuenta su gran secreto: -“Yo no soy igual que todos”, le dijo con miedo. A lo que ella le contesta de forma muy natural -“yo tampoco”. Sutilmente Solomonoff logra registrar la distancia que hay entre la naturalidad con que la nena acepta la diferencia y el malestar que manifiestan en los otros, como por ejemplo su padre y compañeros de trabajo. Ésta va desde la vergüenza a la negación, pasando por el castigo físico y psicológico.

La joven, pero no inexperta directora, realiza la misma lectura de la sociedad que hacemos nosotros en “Tapú”. En el año en que se realizó el rodaje de la película, se presentaron los proyectos y se iniciaron los debates para la sanción de la ley de Matrimonio Igualitario y la de Género, pero de todos modos decidió contar y hablar de lo que no se habla a nivel colectivo.

Tanto “XXY” como “El último verano de la boyita”, son dos películas que narran la identidad de las personas y la mirada del otro. Una perspectiva prejuiciosa, ambigua, cruel y en pocas oportunidades condescendiente. Una visión que aún continúa presente, aunque no de la misma forma. Decir que no se han producido cambios a nivel político y social sería caer en la mentira y en la negación. Pero queda mucho camino por recorrer, mucho que entender. Porque por más que se hable del tema y se intente naturalizarlo, si no comprendemos e intentamos ponernos en la situación del otro, todo puede llegar a resultar en vano.

Como sociedad tenemos que replantearnos muchas situaciones, involucrarnos e informarnos. No somos todos iguales y hablar de esas diferencias no es discriminar a lo que se sale de la norma, sino que hace que entendamos que existen tantas identidades como personas en el mundo.  Aún con Ley de Matrimonio Igualitario y Ley de Identidad de género, muchas personas continúan bajos los cánones de blanco o negro, hombre o mujer. 



XXY


Último Verano De La Boyita

lunes, 2 de julio de 2012

Carta de un estudiante de medicina





Lectores de Transeúntes, escribo representando a 1300 compañeros aspirantes a ingresar a la carrera de medicina en la facultad de ciencias médicas de la ciudad de La Plata. Escribo para dar conocimiento de lo que está sucediendo actualmente. De los 1300 alumnos que nos presentamos a rendir los primeros 4 parciales de las materias correspondientes al primer cuatrimestre sólo 2 compañeros aprobaron los exámenes. Es decir, un 0.153% de efectividad.

¿Bochazo? La respuesta es no. Acá hay algo más que está sucediendo, estamos siendo víctimas de la irracionalidad de las autoridades directivas, diseñando un régimen predispuesto al fracaso, con el objetivo de reducir el número de ingresantes bajo el nombre de ‘Curso de formación de Recursos Humanos para el estudio de las Ciencias Médicas’. Dicho curso consiste en 4 materias cuatrimestrales, para poder presentarse a la evaluación final, para la cual el alumno deberá haber aprobado la totalidad de los contenidos de la totalidad de las asignaturas dictadas, tanto en el primero como en el segundo cuatrimestre, en alguna de las dos instancias de evaluación parcial. Según el puntaje obtenido en éste, ingresamos a Medicina o a Obstetricia. En caso de desaprobación de algún parcial o evaluación final se pierde el año lectivo, y al siguiente tenemos oportunidad de rendirlo nuevamente.

De esta forma se está violando el estatuto de la Universidad Nacional de La Plata artículo 20º, que “El ingreso a la Universidad Nacional de La Plata es de carácter libre e irrestricto.”

También se está ignorando la resolución 982 de la Facultad de Ciencias Médicas, que en sus artículos 17 y 18 otorga dos recuperatorios a cada parcial y una semana entre fecha y fecha. Es decir que los 1298 alumnos que desaprobamos los parciales, solo tenemos un recuperatorio, y no dos como esta instituido.

Esta presión a la cual estamos sometidos tienen sus evidentes consecuencias, falta de sueño , ansiedad, mal rendimiento en las cursadas atestadas de alumnos, y efectos económicos muy grandes. Dado que actualmente se necesita un mínimo de dos mil pesos mensuales para sustentarnos en un año lectivo, la mayoría provenimos del interior y algunos de familias muy numerosas. Esto representa un sacrificio muy grande de parte de nuestros padres para mantenernos, y en numerosos casos los alumnos trabajan para poder hacerlo.

En segundo lugar, queremos denunciar la irracionalidad de los profesores, dado que se evaluaron contenidos que no reflejan si poseemos conocimientos en las materias, principalmente en las dos asignaturas no troncales, (Historia de la Medicina, Comprensión de textos y Pensamiento Crítico) preguntas que contenían lenguaje técnico de economía y muy ambiguas la mayoría. ¿Es necesario conocer la deidad con forma de mosca/gusano/parasito de la civilización Babilónica? ¿Nos forma como mejor profesional conocer el mayor grado de denotación entre un gato montés y un lince? Paradójicamente ningún médico egresado de esta dependencia sabe las respuestas a dichas preguntas.

Acudimos a ustedes como último recurso, habiendo ya agotado todas las instancias administrativas y democráticas. Bajo la representación de nuestro centro de estudiantes han sido presentados numerosos pedidos para que se revean estos puntos que cite anteriormente, tanto en asambleas en el despacho del decano, así como en el consejo directivo. La respuesta es siempre la misma, atropello contra nuestros reclamos y representantes. Hasta fuimos tildados de ‘kiosqueros’ por el decano Dr. Jorge Martinez.

Es así como se fomenta un ingreso injusto, deshonesto y totalmente ilegal. Se juega con la voluntad y vocación de cada alumno de ser médico, y principalmente se pone en jaque la educación pública que tanto se pregona en estos días. En palabras de una de las mentes más lúcidas que existieron en la Argentina, el Dr. Rene Favaloro:

‘La vocación de medico es la profesión más noble que se puede elegir; no lo digo porque sea médico, creo que no existe nada más hermoso que practicar la medicina y ayudar a la gente en momentos difíciles, como cuando está enferma. Es una sensación infinita: la vocación de medico está dada para aquel que tenga la facultad de entregarse a sus semejantes en un momento muy difícil. Cuando estamos enfermos nos damos cuenta de lo difícil que nos resulta la falta de salud. No existe profesión más digna, más humana, mas llena de amor y amistad; es un sentimiento muy profundo.’

Lamentablemente los directivos de esta facultad no comparten los mismos intereses que los ingresantes. El fervor de ser médico no puede ser cuantificado con un régimen de estas características. No nos oponemos a que exista un curso nivelatorio, pero si a uno eliminatorio.





Para mayor información contactarse con quien les escribe.
En nombre de los 1300 alumnos futuros no-médicos,
Mateo Cobos.
DNI: 36.068.323