miércoles, 29 de mayo de 2013

Una periodista siria disertó sobre Medio Oriente en la UNLP



Por Bárbara Dibene

Con motivo de realizar una presentación sobre Medio Oriente, la periodista siria Tamara Lalli participó este miércoles 29 de mayo de una clase abierta en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, en el marco de la Cátedra II de Relaciones Internacionales , cuyo titular es Fernando Esteche.

Tamara Lalli es licenciada en Ciencias Políticas  y ejerce, desde hacer varios años, el periodismo; fue corresponsal de la última guerra de Israel sobre el Líbano y conduce, desde 1997, del programa de radio “Orígenes”, que se dedica a la actualidad política de toda la región de Medio Oriente.

La charla giró fundamentalmente sobre Siria, que desde hace meses se encuentra en conflicto y es noticia de todos los diarios del mundo. En principio, se hizo un breve resumen de cómo comenzaron las primeras manifestaciones en Egipto en enero de 2011, causando la renuncia de Mubarak y la instauración de régimen dictatorial que luego propuso elecciones; en los medios de comunicación se anunciaba que la mal llamada “primavera árabe” se extendería hasta Siria.

Lalli aclaró que no puede hablarse de primavera en el caso de Siria, ya que no se trata de una revolución del pueblo. La realidad es que a través de sus fronteras, entraron al país mercenarios que instauraron el caos exigiendo la formación de un estado islámico regido por la ley del Corán. Si bien es cierto que durante febrero del 2011 hubo reclamos para aumentar el salario y eliminar el toque de queda que regía desde 1960, el presidente Bashar Al-Assad respondió a los reclamos; durante los días siguientes aumentó tres veces el salario mínimo y anuló esa ley, por lo que las quejas mermaron desde la sociedad siria, continuando desde los grupos terroristas.

Hoy por hoy la campaña mediática contra Siria resulta estremecedora, desde el uso de  términos como “régimen, “revolución”, “dictador”, hasta el montaje de fotos y videos, cuyos autores salen paulatinamente a desmentir el contexto de su producción. La periodista declaró al respecto, “yo le hago esta crítica a Siria: en un primer momento, el gobierno eligió a qué medios dejar entrar, cuando debería haber permitido que todos vieran lo que pasaba. El resultado fue que muchos colegas entraran con los rebeldes (Ejército Libre Sirio) y escribieran en contra de la verdad”. Para reflejar esta situación se mostraron imágenes que aluden a ataques del estado en contra de sus habitantes, que en realidad forman parte del trabajo de fotógrafos, por ejemplo, en el ataque de Estados Unidos a Iraq.

Para cerrar, Tamara Lalli relató que una posible victoria del Ejército Libre Sirio en la frontera con el Líbano traería graves consecuencias para el pueblo, ya que comienza a hablarse de una división del territorio. Como ya en otros casos, la fragmentación sólo debilitaría a un estado fuerte que supo ser de avanzada en Medio Oriente.

lunes, 27 de mayo de 2013

A puro ritmo por la 40


                                 


Por Bárbara Dibene
Imágenes: Álvaro Vildoza


El seminario curricular de “Crónicas Ruteras: La 40”, dictado en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP por Sonia Renison y María Isabel Peysse, volvió a sorprender con una propuesta atractiva para conocer más de la mítica ruta nacional. El jueves 23 de mayo se realizó una “clínica de sonidos” a cargo del baterista Cristian Judurcha y del percusionista Facundo Guevara, dos músicos innovadores en el género folklórico; juntos fueron haciendo un recorrido por varias regiones del país a partir de los ritmos que nos caracterizan.

Los alumnos se encontraron con los artistas sacando sus instrumentos de las fundas y ordenándolos sobre una alfombra en medio del salón mientras los nombraban: cajón peruano, djembe africano, tumbadora cubana, bombo legüero, quinto y batería, entre otros. Facundo Guevara remarcó que su disposición influye tanto en la afinación como en los “matices” que puedan conseguir, por lo que el tiempo de armado se extiende, en general, unos treinta minutos.

La clínica comenzó con una chacarera trunca, oriunda de Santiago del Estero, que sirvió como disparador para explicar los tiempos que definen los diferentes ritmos, tres cuartos y dos cuartos. Para hacerlo más didáctico, Judurcha y Guevara pidieron hacer palmas y contar en varias ocasiones, ya que de esa forma, aseguraron, uno aprende a escuchar. Luego hicieron una chacarera simple incluyendo la batería; según su criterio, es muy rico poder incluir elementos no tradicionales en el folklore y hacerlo así más llamativo para los jóvenes.



Continuaron con una zamba, propia del noroeste, cantando Luna Tucumana de Atahualpa Yupanqui, y con una variación, zamba carpera, de la región de Salta. Los músicos se detuvieron en la historia de este ritmo, derivado de la zamacueca de Perú, que nace de la fusión de música y baile de gitanos, esclavos y mestizos. Nuestra historia cultural y musical tiene mucha influencia africana, consecuencia de la venta de esclavos; las inmigraciones y el mestizaje propio de su convivencia con ritmos originarios; y los cánones que se van forjando a lo largo de los tiempos, tanto por las costumbres como, en los últimos años, las empresas discográficas.

Las cuecas norteña y cuyana también impulsaron un ahondamiento histórico de la música, ya que la segunda no admite ser tocada con percusión, y si bien la decisión puede ser estética o para diferenciarse de su hermana norteña, es innegable que también está atravesada por la cuestión de conservadurismos y preservación ortodoxa de sus características.

El ritmo riojano de la chaya, el bailecito de Jujuy y el malambo sureño y norteño fueron el cierre de la primera parte de la clínica. Una de las cuestiones planteadas por una alumna fue la poca difusión del folklore del sur, apreciación que tanto Guevara como Judurcha confirmaron ya que es a través del mercado donde se pugna por establecer qué es y qué no es folklore; y de lo cultural, ya que la música de sur está relacionada con lo mapuche y lo mapuche no se encuentra instalado en el mercado discográfico.

En el cierre, Facundo Guevara mostró diferentes instrumentos de percusión hechos con semillas de Brasil, África y la zona amazónica del Perú. La exposición nos remitió a la ruta 40 con sonidos acuosos, agudos y más graves; algunos recordaron al agua fluyendo, las aves, al viento y al movimiento de los árboles. Cabe destacar la sencillez de las explicaciones de los invitados, y por eso no menos técnicas; la atención de los alumnos, siempre preguntando al final de las rondas musicales; y la degustación de colaciones del norte que todos supieron disfrutar.


domingo, 19 de mayo de 2013

Una cata de vino se realizó por primera vez en la UNLP



Degustación de vino en el seminario sobre la ruta 40




En el marco del seminario curricular de “Crónicas Ruteras: La 40”, dictado en  la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP por Sonia Renison y María Isabel Peysse, se realizó una degustación de vino a cargo de Daniel López Roca, director del sitio Argentine Wines, quien ejerce desde hace varios años la profesión de periodista y sommelier.

La cata fue hecha sobre tres vinos tradicionales argentinos: Torrontés riojano, Malbec y Cabernet Sauvignon. López Roca explicó a los alumnos el procedimiento; comenzó con los indicios del color y la textura del vino, avanzó sobre las diferencias que puede tener su aroma si está en reposo o en movimiento y finalizó con los sabores que pueden apreciarse en las papilas gustativas si uno está atento.

La propuesta tuvo como objetivos hacer un recorrido de la ruta 40 a través de su producción vitivinícola, dar a los alumnos herramientas técnicas e históricas para hacerse cargo de una nota periodística sobre la temática y presentar el vino como una fuente trabajo fundamental para la Argentina.

La importancia del vino radica en que nos da identidad, nos coloca como país consumidor y exportador; es fuente inagotable de trabajo, cientos de personas participan del circuito productivo desde la elección de la cepa hasta el marketing y el turismo del vino; y realizando un consumo responsable actúa como protector contra enfermedades coronarias.

López Roca insiste en este último punto y quiere acercar el vino a los jóvenes, por eso realiza desde el 2004 el concurso de cata “Vino sub 30” en diferentes puntos del país. Para participar hay que tener menos de 30 años, no trabajar en bodegas y consumir vino en forma habitual. Este año se realizará los días 18, 19 y 20 de septiembre en Mar del Plata.

El concurso ha logrado gran éxito y se trasladará por primera vez a Uruguay y Brasil en agosto y noviembre de este año respectivamente. Las convocatorias se encuentran abiertas y la invitación queda hecha tanto desde López Roca y Argentine Wines como desde el seminario que contó con su presencia.


Para más información hace click, Argentines Wines.