viernes, 24 de agosto de 2012

La noche en que Lurrie Bell detuvo el diluvio




Era, quizás, el agosto más lluvioso de la historia. Las cuerdas de una guitarra se calentaban ya 45 minutos antes de que comenzara el show. Podía escucharse la prueba de sonido detrás de la cortina metálica de La Trastienda Club La Plata. Afuera, justo enfrente de uno de los laterales de la Casa de Gobierno, una larga fila de futuros espectadores se protegía de la lluvia debajo de angostos balcones y marquesinas. Con sorpresa, un transeúnte que caminaba sin paraguas se detuvo y preguntó qué era lo que tenía a tanta gente haciendo cola. Lurrie Bell, respondió un hombre ofreciéndole lugar bajo el techo, “uno de los mejores bluesseros del mundo, toca ahora, dentro de un rato”.

Cerca de las 21.30 la boletería abrió y rápidamente los grupos de personas que aguardaban pasaron de un refugio a otro adelantándose para comprar su entrada. Adentro, el lugar estaba dispuesto para escuchar con comodidad, con mesas en el campo y sillones en la zona VIP. Los sonidos del bajo y el teclado comenzaron a escucharse una hora más tarde, cuando llegó la Super Super Blues Band para interpretar con acento platense varios clásicos del género.

Más tarde, la Argentina Blues Band, conformada por Mauro Ciriello en Bajo, Walter Galeazzi en teclados, Gabriel Cabiaglia en batería y Roberto Porzio en guitarra  se hizo dueña del escenario para presentar al protagonista de la noche, el mismo del que los aproximadamente 150 espectadores podrán referirse como el que los hizo olvidar del mal tiempo, el hombre que desde Chicago vino a detener el diluvio, Lurrie Bell.

“Are you all right?” saludó Bell ante un público expectante que ya venía adentrada en la autopista oscura, desolada pero excitante del blues. Durante una hora, la “Herencia del Blues”, hijo del mítico armoniquista Carey Bell hizo magia. Afuera parecía haber dejado de llover y adentro las cámaras de celulares y filmadoras se entretenían buscando el mejor plano para retratar aunque sea por minutos a la estrella punteando su arte: un poco de su historia y otro poco de su nuevo álbum "The Devil Ain't Got No Music".

Una de las mesas de adelante en el campo tuvo sentados, tal vez, a los fanáticos más acérrimos, que vivaban y seguían el ritmo de la noche con el cuerpo entero. Estaban exactamente frente a Bell pero no hacía falta estar tan cerca para que la vibración de las cuerdas confundiera los latidos con el tarareo en el suelo que hacían los pies. Quién sabe si también fueron la compañía, la magia y el blues los que, juntos, fueron haciendo de aquella velada, una de las más intensas de los agostos más lluviosos.

El genio se despidió con el abrazo abierto. “Thanks, I love you” repetía escuchando los aplausos y los silbidos de agradecimiento y admiración de toda La Trastienda. Se retiró por unos segundos pero como la repercusión no mermaba, volvió a grito de “You want some more?” y como por 10 minutos el público volvió a introducirse en ese realismo mágico en el que un hombre con capacidades sobrenaturales hizo de la tormenta su música.

miércoles, 22 de agosto de 2012

J.E.S.I en Bukowski Bar



"Jóvenes en situación de Impro es una ONG con o sin fines de lucro que trata a actores adictos a la improvisación y busca transformarlos nuevamente en actores convencionales", así se presenta este grupo de humor compuesto por Esteban Medina, Felix de Marchi, Marisa Tetacho y el profesor Seis Dedos.

Bukowski fue el lugar elegido para un show innovador que plantea una crítica abierta (y paródica) hacia la improvisación, proponiendo una demostración en vivo para que el público entienda a qué se refieren con que el formato atenta contra el trabajo de directores, utileros, vestuaristas, asistentes, asistentes de asistentes y así hasta el infinito. Todo con el punto exacto de humor y autocrítica.

Transeúntes pudo presenciar el espectáculo el pasado domingo 19 en el legendario bar, donde las puertas se abrieron a las 21 para dejar entrar al público ansioso. Todos fuimos recibidos por una enfermera (Marisa Tetacho), quien nos entregó una sonrisa y revistas "Pronto" con la indicación de guardarlas para utilizarlas durante la noche. Luego descubrimos por qué...

Tetacho fue "la voz", hilo conductor que presentó a los protagonistas y propuso la búsqueda de un título que sirviera como disparador para la demostración, por supuesto no se esperaba de nosotros que inventáramos nada con semejante campaña contra la impro.

El elegido fue "en un hotel de Maldivas quiero ser guardavidas", y a partir de allí Medina y de Marchi nos regalaron cuatro situaciones hilarantes que increíblemente, hacia el final, tuvieron su lógica unión y desenlace. Luego vino el entretiempo... y la comida (que dicho sea de paso también merece nuestras palmas por sabor y precio).

La segunda parte se trató de demostrar como la impro puede arruinar un texto de Shakespeare. En principio se convocó a Marisa, quien interpretó "en forma verdadera y convencional" una pieza de Romeo y Julieta para luego volver a su puesto y pedir otro título disparador... "la convivencia se complicó por los gatos" fue el propuesto por uno de los espectadores. Los protagonistas fueron nuevamente ingeniosos para lograr componer varios personajes a la vez y dar el golpe de gracia con un relato dinámico y efectivo.

Queremos destacar el papel del profesor Seis Dedos, quien con su guitarra fue el encargado de aportar el clima necesario para sostener las historias y mantener a la gente atenta. Fue también él quien protagonizó canciones tributo a Cacho Castaña en el intervalo y como cierre, que faltaba decir desbordó de aplausos para estos luchadores incansables por la impro. 

En "camarines" (nos hicimos los paparazzi) pudimos entrevistarnos con el equipo de la J.E.S.I, quienes nos contaron que se conocen hace años porque tuvieron su formación en el teatro La Nona y que desde allí formaron un grupo. Poco a poco se acercaron a la improvisación y es hasta el día de hoy que siguen experimentando dentro del formato, por ejemplo agregando la idea de la música.

En cuanto a la batalla guión-impro, Felix nos aseguró que no dejan de hacer teatro convencional, sino que la improvisación les da la posibilidad de buscar por otro lado. "Es muy raro improvisar porque nunca sabes con lo que te vas a encontrar, uno mismo se sorprende de lo que la mente piensa, a veces no te lo esperas".

Encontralos en  facebook y en su página web!






miércoles, 15 de agosto de 2012

La UNLP promueve la movilidad académica



A través de la Dirección de Relaciones Internacionales Universitarias (URIU), la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) impulsa programas de intercambio a escala estudiantil y docente que tienen como objetivo la formación integral de sus beneficiarios y la cooperación internacional en la producción de nuevos conocimientos.
La URIU es un espacio de consulta permanente donde los interesados pueden acceder a información cultural, administrativa y académica tanto del país como del exterior. Diariamente sus miembros se encargan del contacto con las unidades académicas de los países enmarcados en proyectos y convenios interuniversitarios, incluyendo el control y desarrollo de los mismos.
Algunos de los acuerdos firmados son el de Movilidad Académica Regional para Carreras Acreditadas del Mercosur (MARCA), Programa Macrouniversidades, Erasmus Mundus, Proyecto de Movilidad ARTESS, Proyecto Bolivia, Argentina y Perú (BAPE) y el programa  Arcoíris. Más allá de su vigencia, uno de los más exitosos es el de la Asociación de Universidades “Grupo Montevideo” (AUGM) que busca optimizar la educación a partir del intercambio entre los países del Mercosur. Dentro de su propuesta ofrece programas a escala estudiantil y docente, además de jornadas de investigación que permiten acreditar materias, cursos o perfeccionamientos a lo largo de un semestre.
Al respecto de la modalidad del intercambio, Pedro Mauregui Larrán, integrante del URIU, explicó aTranseúntes que tanto en el caso de AUGM como en el de los demás, la universidad de origen se hace cargo de los gastos del pasaje y la de destino del alojamiento, la comida y los beneficios de salud correspondientes.
La movilidad estudiantil es hoy uno de los ejes privilegiados desde la UNLP, reconocida internacionalmente por su excelente nivel académico, de investigación e infraestructura. Anualmente es elegida por jóvenes extranjeros que son recibidos en el rectorado, donde se los orienta en la documentación para presentar en los consulados y se los designa a unidades que tratan cuestiones académicas como la inscripción a las materias, horarios, aulas, profesores y modos de calificación y aprobación.
El intercambio en primera persona
Anderson Moreira, estudiante de Brasil y beneficiario del programa AUGM, afirmó que fue bien recibido por la Universidad y que desde el principio hubo disposición a colaborar en su adaptación, “a partir de que fui seleccionado para viajar me enviaron mensualmente información general y fueron de gran ayuda cuando tuve que hacer varios trámites”. Además, remarcó que esa facilidad le permitió disfrutar de la experiencia de conocer un nuevo país, “lo más importante para mí es ampliar mi visión del mundo, venir siendo una persona e irme siendo otra”.
Además de asesorar a los extranjeros, la Universidad se ocupa también de colaborar con aquellos estudiantes, docentes y graduados de distintas facultades de la UNLP que son elegidos para participar de cursos y perfeccionamientos en el exterior. Desde la institución hay un acompañamiento permanente y se pone en contacto a todos aquellos alumnos que compartirán la experiencia.
Una de las seleccionadas para participar del programa de AUGM con destino a Brasil, Carina Velo, aseguró que el intercambio es una gran oportunidad porque aporta un enriquecimiento que va más allá de lo académico, “estás obligado a aprender el idioma por necesidad y con la rutina, conocer costumbres y diferentes aspectos culturales, independizarte”.

Continúa el programa de voluntariado universitario "Mundo Niño"



El proyecto “Mundo niño, historias multiculturales que nos cuentan los niños” es un proceso que se  realiza desde el 2011 en la Unidad de Prácticas (UdeP) de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata en la escuela rural N°49 de “El Peligro”.

Gonzalo Bustos, uno de los coordinadores dijo que “la propuesta busca profundizar el trabajo en comunicación y niñez a partir de la reflexión y producción de relatos en torno al mundo niño”, también agregó que el aporte que hacen los chicos y chicas para poder generar las herramientas de trabajo son fundamental para que se dé el proceso de aprendizaje.

La metodología de trabajo implementada es la producción de mensajes propios, poniendo mayor énfasis en el reconocimiento de las potencialidades y el sentido creativo de los actores que participan del proceso pedagógico. La construcción de los diversos relatos se dan a través del dictamen de talleres, donde la recopilación de relatos y leyendas de su comunidad están muy presentes: “Lo lúdico es lo que hace que los chicos se sientan identificados con la propuesta” afirmó Bustos.

Realizan distintas técnicas de animación que puedan ser fácilmente compartidas con los niños: como por ejemplo, “stop motion” (animación cuadro por cuadro), animación con plastilina, con títeres, con dibujo de línea entre otras. Victoria Bibiloni, estudiante de la facultad y voluntaria del proyecto, expreso que “Este año redoblamos la apuesta y queremos animar las historias”. Y agregó que esto implica un doble desafío: por un lado las técnicas para realizar los videos animados tienen que ser sencillas, para que sean comprendidas. Y por otro lado ellos tienen que estar preparados para poder evacuar todas sus inquietudes y así lograr un producto enriquecedor.

El coordinador explicó que desde el Programa de Unidad de Practicas se vienen realizando diversos trabajos de comunicación y niñez en varios territorios. Pero lo innovador de “Mundo niño” es la propuesta del manejo de la tecnología  y el aprendizaje de los lenguajes de la comunicación, volviéndose aún más atractivo, ya que la niñez es la etapa donde más están presentes las cualidades para crear. También agregó que “históricamente la palabra de los chicos no es tomada en cuenta al momento de tomar decisiones y es desde ese lugar que pensamos este proyecto”. En septiembre se van a iniciar las actividades en la escuela, ya que en la primera parte del año realizaron encuentros de formación pedagógica, para facilitar los procesos educativos y metodológicos en producción audiovisual con niñez.´

Teresita Calvo, otra de las voluntarias explico que “No solamente tenemos pensado ir a las escuelas, sino que esta vez también iremos a un comedor comunitario y al centro cultural `La Bicicleteria´ (117 y 40), ya que se vio que la predisposición de los chicos es muy buena”. Y agregó que estas actividades les sirven para explotar al máximo su creatividad.

Gonzalo Bustos resaltó que todos los integrantes del proyecto de “Mundo Niño” trabajan para fortalecer la inserción y la vinculación de los infantes con las nuevas tecnologías y con un mundo que está en constante evolución, del cual no pueden quedar excluidos. También resalto que buscan “generar reflexión y conciencia en ellos y en la comunidad sobre sus derechos y obligaciones”.

En el presupuesto del proyecto se contempla que al momento de que este sea culminado se realizará la edición y publicación de un libro con los dibujos y relatos que resulten del recorrido de los talleres. Este será presentado en una muestra final, junto con todos los trabajos realizados, en la escuela y en la facultad de Periodismo y comunicación Social.

Para más información:

Facebook: Mundo Niño - La Plata
Blog: proyectomundonino.blogspot.com



Formador de formadores para un mundo animado

Desde el mes de mayo el equipo de “Mundo Niño” se viene reuniendo con el objetivo de aportar herramientas para fortalecer la metodología y las dinámicas de trabajo con los chicos en la producción audiovisual. También realizaron distintos ejercicios que les permitan realizar un mejor uso de la cámara fotográfica y así lograr mejores imágenes.

Luego de que lograron tener un óptimo saber en las herramientas técnicas del lenguaje audiovisual, trabajaron en la pre producción. Diseñaron y confeccionaron todos los escenarios que serán empleados para llevar a cabo la animación con los niños: guiones con historias, personajes, escenografías, música.

Como el programa está planteado de forma interdisciplinaria, la convocatoria para integrar el espacio de Formador de formadores fue abierta a toda la comunidad académica, no solo a los estudiantes de la facultad de Periodismo y Comunicación social sino que también a los de otras entidades académicas. Fue allí donde se integró nueva gente al equipo, entre ellos estudiantes de Educación Física, Psicología y Trabajo Social.