martes, 26 de junio de 2012

Buscando un futuro juntos


Por Álvaro Vildoza

El Centro de Orientación Vocacional Ocupacional trabaja actualmente brindando asistencia a más de 2500 jóvenes

Tanto en los procesos que se llevan a cabo en su sede central, como a través de los programas de extensión “Puertas” y “Equidad y Orientación”, profesionales y estudiantes de la Salud Mental, en algunos casos acompañados por estudiantes de las carreras de Letras y Comunicación Social, abarcan con el servicio de Orientación Vocacional a poblaciones de la ciudad de La Plata, alrededores y del interior de la Provincia de Buenos Aires.
El Centro de Orientación Vocacional Ocupacional (COVO), dependiente de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) recibe en su sede, ubicada en calle 50 nº 696 (entre 8 y 9), a alrededor de 300 alumnos y ex alumnos del último año de escuelas secundarias de la ciudad. Así, un equipo de psicólogos asiste a los jóvenes en la comprensión de sí mismos, en su auto-conocimiento, en la búsqueda de información sobre carreras y ocupaciones y en la elaboración de proyectos educativos-laborales. Este programa es arancelado, pues para esta actividad no existe subvención y el pago de 260 pesos por todo el proceso es lo que permite al Centro pagar a los profesionales y el material de trabajo.
También en la sede del Centro se realiza el proceso gratuito de Reorientación, destinado a alumnos de la UNLP que se encuentren en un momento de incertidumbre con respecto a su carrera y necesiten asesoramiento sobre otras. Este programa, a diferencia del de Orientación, sí está subvencionado por el Rectorado ya que ante tantas consultas provenientes de alumnos de diversas carreras de la Universidad, el COVO propuso este programa y desde su implementación el promedio de jóvenes que asisten es de 250 por año.
En diálogo con Transeúntes, la Psicóloga Rita Teresita Cha, directora del COVO, definió a la orientación vocacional como una “práctica interdisciplinaria, intersectorial, vinculada a las políticas públicas, al trabajo, a la salud.” Además, consideró que el trabajo de la orientación se da “a lo largo de la vida”. “Muchas veces en la vida estamos necesitados de tomar decisiones, y no sólo cuando debemos elegir una carrera.”, explicó. Por esto, un adulto mayor que asiste a un programa de orientación que el Centro brinda, no está pensando en la elección de una carrera sino, dice Cha, “en cómo seguir gestionando su propia vida, a través de qué proyectos, que pueden ser familiares, comunitarios o recreativos”.
Orientación para todos
Los estudios estadísticos elaborados por el COVO en los últimos años indicaron que a los procesos de orientación vocacional ocupacional asisten en su mayoría (casi un 90%) alumnos de escuelas privadas de la capital provincial. Esto fue determinante para que se promovieran proyectos de extensión, tanto desde la Facultad de Psicología como desde el Rectorado para la creación de espacios en los que el Centro vaya a las escuelas en situación de mayor vulnerabilidad y con menos posibilidades de que sus alumnos puedan concurrir a la sede céntrica. “Se trata de llevar el mismo asesoramiento que se da en la sede central, con la misma calidad, a escuelas más alejadas y de forma gratuita. Logramos que haya orientación vocacional para todos, en condiciones de mayor equidad”, asegura satisfecha Teresita Cha.
De esta forma, gracias al centro de Extensión de la Facultad de Psicología, se creó en 2011 el programa “Puertas”, que a través de un subsidio permite abonar becas de experiencia laboral a 22 jóvenes profesionales con menos de dos años de antigüedad que, acompañados por 4 psicólogos con experiencia, coordinan grupos en escuelas medias seleccionadas realizando talleres de orientación. Se beneficia así, a una población de jóvenes que provienen del circuito de la educación pública y que de otra forma, no podría asistir a los procesos de orientación. “El Centro va a la escuela” remarca la Directora del COVO, “porque es muy difícil que esos chicos, aunque pudieran, se trasladen hacia el centro una vez por semana para realizar el proceso”.
“Puertas” se desarrolla en las escuelas como un espacio gratuito y optativo, en horarios a contra turno para no ocupar espacios de otras materias. María Laura Arcidiácono y Emilia Jones, ambas psicólogas y talleristas, comentaron a Transeúntes sobre su trabajo en el programa: “Son 7 encuentros, bastante intensivos, en los que se trabaja con los chicos que quieren ir, que han elegido hacer el proceso. Hay dos momentos: uno de auto conocimiento y otra de información”. “La idea de la primera etapa es que los chicos conozcan qué es lo que les gusta, qué es lo que les interesa y qué no, y a partir de ahí, empiezan a surgir los temas sobre los que se buscará información, sea de los ámbitos educativos, laborales o de otros que se necesiten” explicaron.
Durante el primer cuatrimestre de 2012, el programa “Puertas” ha trabajado con 17 establecimientos educativos y se piensa continuar con una cifra similar en la segunda mitad del año. 500 fueron, aproximadamente, los alumnos que participaron del programa durante el 2011, indicó Cha.
Por otro lado, el programa “Equidad y Orientación” es financiado a través de un subsidio que destina la UNLP a la Fundación Florencio Pérez y trabaja con 4 escuelas medias vulnerables durante todo el año. El equipo de trabajo interdisciplinario ya que, además de estudiantes de la Facultad de Psicología participan profesionales y alumnos de las carreras de Letras y Comunicación Social. Los colegios que forman parte del proyecto destinaron un espacio curricular semanal y obligatorio para trabajar el taller de orientación vocacional.
María Preuss, estudiante de Comunicación Social comentó sobre el programa: “somos 15 chicos de Periodismo que acompañamos el proceso brindándoles a los alumnos los conocimientos sobre las herramientas mediáticas para que a fin de año realicen un producto comunicacional, ya sea radial, gráfico o audiovisual.” Sobre esta práctica también explicó que “aunque venimos trabajando desde abril, la producción de principio a fin se hará en octubre, con jornadas intensivas de 5 horas durante 3 días con cada grupo de alumnos en las 4 escuelas al mismo tiempo.”
De “Equidad y Orientación” se desprenden dos sub programas, llamados “Enlazando oportunidades” y “Andando caminos”. El primero se desarrolla en Abasto y busca generar oportunidades laborales con los jóvenes de aquella localidad que antes participaron del proyecto original. El segundo, es un programa de seguimiento a los egresados que pasaron por el proceso anterior en una escuela de Los Hornos. Las psicólogas Arcidiácono y Jones se encuentran trabajando actualmente con este último y al respecto comentaron: “se trata de acompañar a los jóvenes que formaron el año pasado un proyecto de vida, ver cómo lo están llevando a cabo, los obstáculos que se les presentan y desde ahí proponer soluciones o en muchos casos, reformular esos proyectos”.
Desde su creación en 1993, el COVO buscó la forma de instalarse también como un centro de formación, facilitando a los alumnos de sexto año de la carrera de Psicología trabajar desde la Cátedra de Orientación Vocacional en varias escuelas secundarias realizando talleres. Este año, más de 300 jóvenes realizan sus prácticas pre profesionales de forma simultánea en 29 bachilleratos para adultos alcanzando una población de 1200 alumnos. Esta tarea lleva a que muchos de los futuros psicólogos decidan trabajar en el Centro en los diferentes programas al recibirse y así “cambiar el imaginario social de la práctica de Orientación, dándole el prestigio que se merece” manifestó Cha.

Para mayor información:
Informes: Lunes a Viernes de 11 a16 horas
Dirección: Calle 51 N° 696 
Teléfono: (0221) 421-1028/ 427-0855

lunes, 25 de junio de 2012

Sigue la polémica en el Albergue Universitario





Tras la expulsión y readmisión del becario Alfredo Curtis, se polariza el debate entre los estudiantes.

Los compañeros Autoconvocados del Albergue Universitario de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), organizados con el objetivo de lograr una participación más activa dentro de ese espacio, continúan con sus reclamos y convocan a una movilización coordinada por la Federación Universitaria de La Plata (FULP) el jueves 5 de Julio en el Rectorado.

Estudiantes Autoconvocados surge a partir de la sanción recibida por Alfredo Curtis el 9 de mayo, a quien se responsabiliza de roturas de una cerradura para ingresar a un baño, supuestas faltas sin previo al comedor del albergue, cuyo sistema se controla a través de tarjetas electrónicas, y encender una fogata cuando se le había prohibido hacerlo.

Carolina Harkes, estudiante de la facultad de Periodismo y Comunicación Social y referente del grupo, comentó a Transeúntes que luego de la expulsión de Curtis “no hubo muestra de solidaridad ni de diálogo por parte de la dirección del Albergue” y en cuanto a los compañeros de vivienda “muchos se acercaron preocupados, pero se negaron a participar del repudio por miedo a perder la beca”.

Las denuncias de la organización son “la violación de los derechos humanos hacia los habitantes y trabajadores del albergue, violación a la intimidad, prohibición del derecho al trabajo, a la libre expresión y participación, persecución política e ideológica, prácticas disciplinadas atrasadas como el control normativo excesivo, utilizado para generar miedo en los estudiantes”, así lo expresan en una carta que circula en los medios desde principios de junio.

Estos puntos fueron retomados en la conferencia de prensa que llevaron adelante el 13 de Junio en la entrada del Rectorado, en la que exigieron la nulidad del reglamento actual vigente y la reformulación de los reglamentos el Albergue, la apertura de la guardia edilicia, blanqueo de la situación de cada compañero con respecto a las sanciones disciplinarias, renuncia de los directivos y el equipo tutorial implicados en las sanciones, las persecuciones y las amenazas dentro del Albergue y que se retiren las cámaras de seguridad de las facultades de la UNLP.

En diálogo con Transeúntes, Patricio Lemos, estudiante de Ciencias Exactas que dejó el Albergue el año pasado, presentó una visión diferente a esta situación. “Yo me fui conforme con la dirección del lugar, siempre se prestaron a la charla y nos abrían las puertas para todo tipo de inquietud o queja. Nunca pasó lo de persecución ideológica, racismo, violación a la privacidad y derechos humanos. Si hubiera sido así, tendríamos como mínimo 50 personas quejándose y no dos o tres becarios disconformes”.

Fue Alfredo Curtis quien declaró en los medios locales que dentro del Albergue está prohibido hablar de política y que por eso lo perseguían por algo que no había hecho, aunque contra él pesaran tres sanciones anteriores por ir en contra de las pautas de convivencia.

Gastón Reynoso, estudiante de la facultad de Derecho que actualmente vive en el Albergue, confirmó las palabras de su ex compañero Patricio Lemos respecto a que no existe violación de derechos humanos y que la beca es una oportunidad enorme, “vivimos muy bien, no tenemos la necesidad de trabajar y sólo nos piden rendimiento académico”.

En cuanto a la sanción impuesta a Alfredo Curtis, Reynoso afirmó fue justificada ya que no respetaba las normas y no aprovechó lo que el sistema le brindaba.

Opiniones cruzadas

La Universidad Nacional de La Plata invierte cerca de 500 mil pesos anuales para solventar el alojamiento de los estudiantes, que además de vivienda tienen asegurado una beca completa de alimentación, que incluye las cuatro comidas (desayuno, almuerzo, merienda y cena) en el Comedor Universitario. El Albergue cuenta con cinco edificios de cuatro plantas cada uno, y cada piso posee 11 dormitorios para dos personas, sanitarios y lavaderos.

El reglamento fue aprobado por unanimidad en la Comisión de Bienestar Universitario del Consejo Superior y en su elaboración participaron los estudiantes. Uno de los puntos incluidos en él es que el beneficio se otorgará a alumnos ingresantes o regulares “que carezcan de medios económicos suficientes, tengan un buen nivel académico y regularidad en sus estudios”, y que se mantendrá cumplimentando las normas y acreditando el 14% de la carrera por año.

Para Lemos no hay mucho que mejorar, afirma que la UNLP brinda a sus alumnos todas las herramientas para que estos se concentren sólo en estudiar y finalizar su carrera, y que los directivos están para mantener el orden.

Desde la FULP, Emiliano Rimoldide dijo que “por lo que nos cuentan algunos estudiantes del Albergue, los aciertos de sus directivos son muy pocos. Los chicos viven denunciando falencias de la institución y que no los dejan organizarse ni tener asambleas”. La Federación va más allá en las denuncias y afirma que, por ejemplo, la Guardia Edilicia no tiene que ver con el cuidado de la comunidad educativa, sino con “la persecución de estudiantes y organizaciones políticas”, por lo que presentaron ante el Consejo Superior copias de las actas de Guardia Edilicia como prueba.

Tanto la FULP como los Estudiantes Autoconvocados del Albergue Universitario proponen la democratización del Albergue, una participación activa en las discusiones que allí se toman y la reforma del reglamento.

Carolina Harkes  declaró que los Autoconvocados entienden que cada compañero tiene la decisión de elegir y que ellos no buscan representar a nadie, pero mencionó también que “muchos de los compañeros que optan por no luchar lo hacen porque tienen miedo, porque le temen a la política o porque la interpretan como un lugar donde uno se sumerge por poder”.

Sin embargo, uno de los compañeros del albergue, Rogelio Domínguez, manifestó que cuando se realizan asambleas desde Estudiantes Autoconvocados se menosprecia la opinión de aquellos que están a favor de la gestión del Albergue, “ellos proponen cosas absurdas para cambiar el reglamento y no les importa lo que pensamos”.

Domínguez afirmó que el Albergue es como un hogar, donde la convivencia entre becarios es lo más importante. Esta apreciación se repite en varios casos a los que Transeúntes tuvo acceso, como Florencia Godoy quien rescata los cambios positivos que se han dado a lo largo de estos dos años y que han mejorado la calidad de vida del becario en cuanto a alimentación, y de Ramiro Scance quien resaltó la contención recibida por parte de las autoridades, “son nuestros amigos, no nuestros carcelarios, jamás nos trataron mal, siempre buscaron nuestro bienestar”.

jueves, 14 de junio de 2012

La Facultad de Comunicación Social y los Centros de Contención Juvenil

Por Jonathan Pender

Graduados y estudiantes de la carrera de Periodismo y Planificación dictaran durante todo el año talleres radiofónicos.



La Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata inició hoy los talleres de capacitación y producción en el lenguaje radial en los Centros de Contención de la ciudad, dependientes de la Secretaría de Niñez y Adolescencia de la provincia de Buenos Aires.

La propuesta es trabajar en la producción de mensajes como una herramienta para generar espacios de reflexión, comunicación y aprendizaje. Al mismo tiempo, con esta propuesta se apunta a promover el conocimiento de materiales radiofónicos, partiendo de las experiencias personales y grupales que emerjan del proceso.

Gisela Sasso, egresada de la Facultad y coordinadora del proyecto dijo que “trabajar en los centros nos hizo ver que era interesante que los jóvenes puedan salir para producir mensajes, teniendo en cuenta que su medida judicial se los permite”. Y agregó que el contexto de su cotidiano muchas veces no ayuda para su reinserción social, ya que hay relaciones que están viciadas.

No es la primera vez que la Facultad realiza este tipo de actividades. El año pasado trabajaron junto a la Secretaria de Niñez y Adolescencia de la provincia de Buenos Aires, generando talleres de expresión y de radio, en el que los adolescentes produjeron mensajes, propuesta de temas y problemáticas a abordar.

Sasso dijo “La idea es que ahora, en otro contexto y en el encuentro con otras personas en su misma situación, pueden pasar otras cosas interesantes, que los saque de su estigma, de su causa, de su lugar y rol, que muchas veces la institución que los contiene se lo asigna”

Durante el mes de abril y mayo el equipo que dicta los talleres se reunió para conocerse, tomar una postura ideológica respecto al tema e intercambiar saberes y percepciones. Serán diez los encuentros (todos los jueves de 16:00 a 18:00) con los centros de contención Gambier, Socioeducativo y PellegriniY se realizará una muestra final para intercambiar las producciones y sus experiencias con la comunidad. 

martes, 5 de junio de 2012

Baños Mixtos

Opinión por Daiana Gimenez


Ayer por la tarde, desde la web de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, se lanzó un comunicado informando que el edificio dejará de contar con baños separados: ahora serán "en forma indistinta para varones, mujeres y para lo que cada uno decida y quiera ser". La decisión se tomó en el marco del "cambio cultural al cual estamos asistiendo en Argentina en materia de Género", y teniendo en cuenta la entrada en vigencia de la Ley N° 26.743 de Identidad de Género.

No sorprende la decisión teniendo en cuenta la importancia y el lugar que le da la Facultad a los temas de género, incluso durante este mes se desarollará un congreso de "Comunicación, Géneros y Sexualidad".
Lo que si sorprende es la rapidez de la decisión y las opiniones encontradas que esto trajo consigo. Ningún estudiante de periodismo es ajeno a las redes sociales y en el día de ayer fueron escenario de constantes debates entre quienes están a favor y quienes en contra.

En Facebook el principal lugar de discusión fue el grupo Periodismo y Comunicación Social U.N.L.P donde quienes se manifestaron en contra sostenían que era por cuestiones de "privacidad", "respeto" y otros de "limpieza". Los más extremistas hablan de posibles violaciones.

Mientras que en Twitter la cuestión se planteó de forma distinta. Hashtags como #BañosTurbiosEnPeriodismo y #QuieroMearAlaViejaUsanza  reflejaron que este hecho también se puede tomar de una forma más relajada y sobretodo con humor. Desde las escrituras en los baños hasta una fiesta inaugural fueron temas de chistes.

Baños de uso común


Como muchos saben Transeúntes es un proyecto que nace gracias a una puesta en común de ideas entre compañeros de la FPyCS, que, como tales, vivenciamos el día a día en dicha unidad académica.

La medida tomada por la facultad anula la vieja tradición de "los nenes con los nenes, las nenas con las nenas". La idea de los baños separados, fundamentada en el principio de la genitalidad y heterogeneidad, parece ridícula ante los tiempos que hoy vivimos y  ante la ley de identidad de género. Pero lo que más ridículo es la indignación de muchos estudiantes de la carrera, que se muestran en contra por razones que responden a propios histeriquismos. Nadie en su casa tiene dos baños. Todos hacemos y tenemos las mismas necesidades, independientemente del género al que permanezcamos. Dar por sentado que un hombre y una mujer necesitan diferentes privacidades y respetos es caer en determinismos baratos.

Más allá de ser un hecho que apuesta a  romper los esquemas tradicionalmente preestablecidos, es un hecho curioso que debe tomarse con tranquilidad.

La medida quizá se torne simbólica cuando hombres y mujeres por costumbre vayan al baño que siempre han ido, pero no deja de ser un avance en cuestiones de integración. Es un intento de romper con una barrera que segregó y dividió históricamente a hombres y mujeres sin motivo alguno.