jueves, 31 de mayo de 2012

Se lanza el programa de becas 2012


La convocatoria es realizada por el CONICET y los requisitos ya se encuentran disponibles en su Web
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)  abrió el concurso para distribuir 3900 becas de Tipo I, II y Postdoctorales entre aquellos postulantes egresados de las universidades nacionales de todo el país que cumplan con los requerimientos de la institución. El objetivo del Programa de Becas es la promoción de recursos humanos de excelencia mediante la formación de doctores en las distintas unidades académicas.
Roberto Salvarezza, presidente del CONICET, comentó al respecto que la convocatoria apunta a “la formación de recursos humanos en temas estratégicos identificados en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva 2012-1015” y que plantea continuar “una política impulsada en los últimos años orientada a promover una distribución geográfica más equilibrada de los recursos humanos en ciencia y tecnología en las distintas regiones del país”.
Algunos de los 30  temas estratégicos que proponen el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de La Nación son bioenergía, energías renovables, economía social, inclusión social, hábitat, cambio climático, enfermedades infecciosas, mejoramiento de cultivos, producción animal, bioinformática, entre otros.
Juan Pablo Caso, becario de doctorado en el CONICET y licenciado en Astronomía, comentó a Transeúntes que para acceder al beneficio lo importante es el desempeño académico, “ellos evalúan tu promedio, antecedentes docentes, participación en áreas de extensión y en investigación, como así también las referencias del director de tesis y trabajo de cara al doctorado”.
Por otro lado, resaltó la importancia que tienen los becarios dentro de la institución y su posterior inserción en la sociedad, “representamos casi el 50% de la planta del CONICET, pero una de las falencias del sistema es cómo incorporar esos doctores en los que el estado invirtió durante cinco años”.
El CONICET no es el único organismo que promueve la formación de doctores en el país, el pasado 14 de mayo  la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de La Plata emitió una resolución por la que se distribuyeron becas de Tipo A y B a estudiantes pertenecientes a las áreas de sociales, naturales y exactas.
Transeúntes tuvo una charla con María Florencia Muratore, becaria de doctorado de la UNLP y licenciada en Astronomía, quien relató su experiencia dentro del sistema de becas, “cuando estás haciendo un doctorado te ves más como estudiante que como becario, cuesta separar los tantos. Lo mejor del beneficio es que tengo la tranquilidad de poder seguir mi formación  profesional sin tener que trabajar de otra cosa”.
En otra instancia, comentó que la beca te demanda un gran trabajo para sostenerla, ya que se exige a los estudiantes la presentación de informes anuales para evaluar los avances en el posgrado, en las materias que se cursan y en las producciones realizadas.
Tanto las becas del CONICET como las de la  UNLP pueden ser solicitadas por cualquier egresado de la facultad de una universidad nacional, privada oficialmente reconocida o extranjera.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Continúan los talleres para Adultos Mayores en Periodismo




Forman parte de diferentes proyectos de extensión y voluntariado organizados por el Centro de Extensión y Comunicación de Adultos Mayores.

En organización conjunta, la Universidad del PAMI y la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP están llevando a cabo talleres de informática inicial, redes sociales, radio y escritura literaria. Se desarrollan tanto en la sede de calle 44 entre 8 y 9 como en la del Bosque.

Dentro del proyecto “Adultos Mayores enlazados en red” se dictan talleres de computación y redes sociales todos los sábados en el aula 9 del nuevo edificio de Periodismo como en los barrios de Villa Elisa y Villa Elvira, en la localidad de Chascomús, y en la ex sede de la AMIA.

En diálogo con Transeúntes, Carmela Avolio, una alumna que participó de varios talleres organizados por el Centro de Extensión, comentó lo que más le entusiasmó de las actividades: “Me gustaba mucho ir porque nos ayudábamos entre todos, los profesores son chicos jóvenes y como algunos son del interior les contábamos cómo era la Ciudad hace unos años y ellos nos enseñaban a usar la computadora”. “Aprendimos todos”, explicó contenta.

Además de los talleres de informática, los adultos mayores participan de actividades literarias, como el taller “Trapitos al sol” donde cuentan sus propias historias a través del humor y “La Fábrica de Historias” más enfocado a la escritura periodística. También realizan diversas producciones radiofónicas y elaboran micros que se transmitirán por Radio Perio y Radio Universidad.

Adriana Frávega, directora del Centro de Extensión de Adultos Mayores y profesora de la Facultad, resaltó la importancia de estas experiencias enmarcadas en “un nuevo paradigma” en el que los jubilados no son pasivos y en el que se piensa en la educación para toda la vida. “Muchos de los abuelos que asisten a los talleres ven en estas posibilidades la oportunidad de venir a la Universidad cuando en su juventud era difícil acceder a ella, lo toman como una asignatura pendiente” manifestó la docente.

La nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual garantiza espacios para producciones realizadas por los adultos mayores. Es por esto que se abrirá en el próximo cuatrimestre un taller de Audiovisual destinado a relatar sus vivencias y saberes. Viviana Bien, coordinadora del Centro y encargada de dictar este nuevo taller, explicó que la propuesta se basará en formatos documentales para que circulen a través del nuevo canal para la Televisión Digital Abierta, ACUA MAYOR.

martes, 22 de mayo de 2012

“Elefante Blanco”: entre lo real y lo ficcional




Un cura villero. Ese es el papel que le tocó encarnar a Ricardo Darín en “Elefante Blanco”, el último film del joven director cinematográfico Pablo Trapero.

La película está rodada íntegramente en ciudad oculta, una villa emergente localizada en la ciudad autónoma de Buenos Aires. Narra de forma cruda una realidad que existe y que en este caso se encuentra, como bien su nombre lo indica, oculta.

Ahora bien, ¿Era lo único que había para contar? Probablemente hayan existido infinidades de historias que podrían haber sido contadas, pero los guionistas decidieron   elegir una de ellas. ¿Cuál?, la del tráfico de drogas, la violencia entre los jóvenes, el desinterés por parte del gobierno de la ciudad en ayudarlos. Esto no está ni bien ni mal, sólo hay que tener en claro que la villa 15 (ciudad oculta) no es solamente lo que se muestra en los 106 minutos que dura el largometraje, que es un recorte de la realidad.

¿Por qué “Elefante Blanco”? Elefante Blanco es un edificio que está a medio construir y que fue pensado en 1937 por el diputado socialista Alfredo Palacios como uno de los hospitales más grandes de Latinoamérica. La obra fue abandonada y retomada por el gobierno de Juan Domingo Perón, pero tampoco pudo ser concluida (aunque intenciones por parte del gobierno nacional sobraban) debido a la caída del peronismo y la posterior llegada del autodenominado “proceso de reorganización nacional”. La obra nunca llegó a concretarse y en la actualidad persiste como símbolo del lugar.

Martina Gusman es la protagonista femenina, interpreta el papel de una trabajadora social, muy comprometida con las problemáticas que se van desarrollando a lo largo de toda la película. La dupla Gusman/Darín, Darín/Gusman fue más que probada y aceptada por el público y los medios en “Carancho” (también dirigida por Trapero). Ambos se transformaron en los actores fetiches del director. No es un dato menor el que Martina Gusman sea la esposa de Trapero y que este haya elegido a Ricardo como compañero de dupla actoral de ella. Son el complemento perfecto.

Jérémie Renier, el actor belga, termina de completar la lista de actores protagónicos. Él también interpreta a un cura villero y llega a ciudad oculta a trabajar porque conoce al padre Julián, el rol que desarrolla Ricardo Darín.

Gerónimo, el personaje de Jérémie Renier, va a crear vínculos muy importantes con Lucía (Martina Gusman) que le va a dar un toque diferente al film. No les voy a contar de que tipo son esos vínculos, así que usen la imaginación y vayan a apoyar al cine nacional. (No sean perversos en sus pensamientos. O sí, como quieran).

Una de las características del cine argentino (y de lo que muchos espectadores se quejan) es el ser lento, con muchos diálogos y poca acción o efectos especiales. Esta película tiene todo eso, pero a diferencias de otras esa lentitud que puede llegar a ser molesta en este caso no lo es; en un punto el espectador agradece que lo sea. Es decir, muchas de las escenas son representadas con planos cortos, con el fondo fuera de foco, con representaciones corporales y poco diálogo. Pero lo que se quiere contar no pierde el sentido, sino que todo lo contrario, se crea un clima de intriga atrapante.

Como ya se mencionó,  la película pretende dialogar con la realidad, y es en ese momento donde se destaca la figura y la obra del padre Mugica, quién trabajo en los barrios de emergencias hasta que fue asesinado. Cabe aclarar que NO es, como se dijo en muchos lados, su biografía. Pero sí está presente en todo el largometraje.

El final (no se asusten porque no se los voy a contar) es un tanto previsible, pero necesario. De alguna manera se anuncia casi a la mitad de la película, aunque toma un vuelco que el espectador no se espera y que sorprende.

La peli se estrenó el 17 de este mes y se espera que este en cartelera por mucho tiempo. No cuelguen y vayan a verla, y como siempre digo saquen sus propias conclusiones.








domingo, 20 de mayo de 2012

Film platense en Cannes




Transeúntes entrevista hoy a Gwen Joyaux, licenciada en Producción Multimedial y Comunicadora Audiovisual de la facultad de Bellas Artes de la UNLP, cuyo corto "Cenizas" se encuentra en pleno vuelo hacia el festival de Cannes para participar del Short Film Corner.

"Cenizas" fue rodada en el Parque Pereyra Iraola y se inspiró en la masacre de General Villegas del 8 de mayo de 1992. Sus protagonistas son Edgardo Desimone como el comisario que investiga el crimen, y Diego Cremonesi como el dueño de la estancia donde se encontraron cinco cadáveres y quien se perfila como principal sospechoso.


¿Qué significa para vos la presencia en el festival de Cannes? ¿Cómo llegas a tener un espacio en el Short Film Corner?

Es un hecho muy gratificante que creo que alegra y motiva a todo el equipo que participó de la producción. ¡Estar ahí ya es un premio! Llegar fue una sorpresa, porque el Departamento de Cortometrajes del INCAA envió el corto y yo lo encontré un día, de casualidad, en el catálogo on-line del Festival de Cannes mientras navegaba.

¿Qué balance harías del proyecto de "Cenizas"?

Aunque es un proyecto que lleva ya muchos años debido a los tiempos dilatados de producción y liberación de cuotas que maneja el instituto, el balance final es sin duda positivo porque representa un crecimiento y un entrenamiento en el circuito industrial. Es un proyecto que para mí resultó súper fragmentado en el tiempo, ya que lo escribí en el 2008, lo premiaron en el 2009, se filmó a finales de 2010, se terminó de ampliar a 35 mm a principios de este año y se va estrenar en Argentina a mediados de Junio. Para mi gusto es una barbaridad de tiempo para la finalización de un corto, pero convengamos que en general no me caracterizo por ser paciente. A lo largo de ese tiempo trabajé en otras 6 películas, realicé otros 3 cortometrajes de manera independiente y escribí otras tantas cosas. 

Por momentos, me desligaba de "Cenizas" y mi contacto con el proyecto se tornaba esporádico y muy relacionado con asuntos burocráticos que había que ir cerrando para avanzar etapas (creo que esa es una de las partes que más padecimos del proyecto junto con Nadia Estebanez, la productora del cortometraje). Pero lo cierto es que el balance es sin duda positivo. Fue una experiencia de aprendizaje y de vinculamiento con el INCAA y la etapa de apreciar y disfrutar los resultados recién está comenzando, ya que con Cannes se inaugura la circulación por festivales y a partir de Junio se va a estrenar en el país. Así que esto sigue y se proyecta bien.

¿Cómo fue el rodaje? ¿Qué beneficios e inconvenientes tuvo filmar en La Plata?

Fue un rodaje complicado, pero todos lo son de un modo u otro, así que no es novedad. Filmar en el Parque Pereyra acarreó sus inconvenientes, principalmente de energía eléctrica. El clima nos jugó en contra también. En definitiva, pasaron unas cuantas cosas que hicieron que un rodaje que parecía que iba a salir de una, se retrasara un par de días. Pero se logró filmar y opino que eso es debido principalmente a un equipo talentoso que funcionó de maravilla, y al apoyo de Pedro Antonio Castrioti del equipo de guardaparques y la colaboración de las hermanas del Colegio María Teresa Pereyra. 

¿Consideras que el producto pudo reflejar el espíritu del guión?

Sí, es de hecho una de las observaciones que hizo el equipo de coordinadores del INCAA: el cortometraje refleja el guión al pie de la letra.

¿Cuáles fueron las ideas que dieron pie a la historia?

Por un lado, una nota periodística que encontré navegando por Internet acerca de una marcha que hacían en el pueblo de General Villegas en conmemoración y reclamo por la masacre de 1992. Por otro, un espíritu piromaniático deseoso de filmar una escena en la que se incendiara un campo (risas).

¿Cómo llegas a participar del concurso organizado por el Incaa "Historias breves"? ¿Cuánto le debe Cenizas a ese premio?

Fue un arranque de locura productiva o una necesidad de escape creativo. Estaba transitando una etapa no del todo buena y trabajando como Diseñadora Multimedia hacia unos meses, era un trabajo que no me gratificaba para nada (pero que necesitaba mantener). Andaba a la caza de lo que me motivara y con muchas ganas de hacer algo que tuviera que ver con el cine. Entonces me llegó por mail el dato de que en una semana cerraba el plazo para presentar a Historias Breves, yo había escrito el guión hacía unos meses y lo tenía encajonado. 

Por el sólo hecho de distraerme un poco del trabajo y de ver si cumplía con el desafío, me propuse en esa semana armar la carpeta de presentación al concurso, en el cual el guión era uno de los 12 ítems que solicitaban. O sea, me faltaba mucho por desarrollar y presentar el proyecto. Así que esa semana no hice nada en mi trabajo y me dediqué día y noche a completar la carpeta. Llegué a presentarla el día del cierre, 15 minutos antes de que cerraran la mesa de entradas del INCAA. Y además, conseguí que no me echaran del trabajo (aunque terminé renunciando no mucho tiempo después para trabajar en una productora).

Cuando a los meses me llegó la carta documento del INCAA avisándome que había ganado, primero me pegué un susto tremendo porque me había olvidado por completo ya que...armé la carpeta en una semana! ¿cómo iba a sospechar que estaría a la altura de ganar?,¡ y encima me lo avisan con carta documento! Creí me había metido en un lío tremendo y no sabía ni por qué, Cenizas se hizo enteramente gracias a la existencia de ese premio.

viernes, 18 de mayo de 2012

Transitando el COPEM


El Congreso de Periodismo y Comunicación (COPEM) se llevó adelante los días 16, 17 y 18 de mayo en la facultad de Periodismo y Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata y los transeúntes estuvimos ahí, presenciando las charlas que tocaron las grandes discusiones que hoy existen alrededor de la profesión. Desde cuál es el rol del comunicador  hasta su relación con la política, cómo plantear una nueva comunicación a partir de la revolución tecnológica o cuál es el lugar de América latina en el mundo, todos los debates analizaron la verdad, el poder y la política. ¡Pasen y vean lo que el COPEM nos dejó!
Periodismo internacional, perspectivas hegemónicas y lecturas etnocéntricas
Edgardo Esteban, miembro de Telesur, fue quien abrió la charla con la experiencia de la señal informativa de América Latina y la credibilidad que ha logrado a partir de grandes coberturas. Con contundencia, explicó que lo importante es contar aquello que los grandes medios dejan de lado. Por ejemplo, relató que mientras que la CNN cubría el funeral de Mickael Jackson, ellos tenían corresponsables siguiendo el golpe en Honduras. Este dato abrió la puerta a reflexionar respecto a qué es noticiable, dónde hay que pararse a la hora de seleccionar y jerarquizar la información, quién construye la agenda y cómo llevar adelante un periodismo que acompañe a la sociedad.
El tema del compromiso surgió de esas reflexiones como uno de los aspectos fundamentales que debe tener todo periodista. Para Esteban, hay que explotar la posibilidad de la alternativa comunicacional en democracia, construir desde la ética y exigirnos cada vez más.
El siguiente en exponer fue Ángel Tello, profesor de Relaciones Internacionales y Comunicación en la FPyCS, que se centró fundamentalmente en la deuda externa y las arbitrariedades que se cometieron y se siguen cometiendo alrededor de ella. 
Por otro lado, se refirió a la incertidumbre que sufre la sociedad desde la caída del muro de Berlín, con la pérdida de los ideales y las creencias que eso simbolizó. La recuperación de la confianza, dice Tello, queda sujeta a la actuación de los medios de comunicación, que deben ayudar a la construcción de ese valor indispensable para definir los propios intereses y colocarnos a nivel global.
Stella Calloni, periodista especializada en política latinoamericana, introdujo la noción de verdad como un elemento liberador del que tenemos que hacernos cargo.  El nuevo periodismo debe recuperar la historia de la resistencia de América Latina, no callarse, hablar sin miedo, usar la palabra para transformar la realidad. Hay que conocer de dónde venimos, valorar esa procedencia y usar la lucha que nos viene heredada para seguir avanzando y proteger la independencia que conseguimos.
Calloni realizó además una exhaustiva proclama al respecto de las guerras, sobre cómo los medios fueron funcionales y se convirtieron en aparatos de control. Para ella, la situación actual de Europa se debe a un golpe que viene con delay a partir de su participación (económica)  en las guerras de Estados Unidos, y por la falta de experiencia de “resistencia” que los latinoamericanos sí tenemos y construimos a lo largo de los años.
El cierre estuvo a cargo de Andres Repetto, periodista y analista internacional, que hizo hincapié en los nuevos medios y las redes sociales como habilitadoras de acceso a la información para un gran caudal de gente. Para Repetto, el fenómeno es que podemos ver “a la gente hablando con la gente” y se abre el juego para que todos podamos publicar, ser oídos y/o vistos en forma masiva y compartiendo lo que vemos y cómo vemos lo que vemos.
Grandes periodistas, excelente charla, debate abierto.

jueves, 17 de mayo de 2012

Inscripción al proyecto “Derecho del arte”




Se desarrollará de lunes a viernes de 8.00 a 20.00 en la facultad de Derecho y se extenderá hasta el 13 de julio.

La inscripción al ciclo “Derecho al Arte” creado por la Secretaría de Extensión Universitaria de la facultad de Ciencias Jurídicas de La Plata comenzó esta semana y está dirigida a todos los alumnos, graduados, docentes y no docentes de la misma institución académica que desean mostrar su lado artístico. 

“Al derecho siempre se lo considera una ciencia dura, se la asemeja a un libro, una justicia, una ley”, manifestó Marcelo Ponti, uno de los organizadores y perteneciente a la Secretaría, quien aseguró: “La nueva gestión logró un vuelco con una impronta y un aspecto mucho más social, de acercamiento a la comunidad generando nuevos espacios relacionados a la cultura”. 

Este proyecto fue iniciado el año pasado con el propósito de abrir un área de pensamiento, valoración y expresión a través de las actividades creativas de la comunidad universitaria. Hoy, con nuevas expectativas y algunas reformas para un mayor alcance, pretenden la incorporación de los estudiantes de abogacía de la Universidad Católica de La Plata.

El secretario de extensión,  doctor Adolfo Brook, junto con la participación de los empleados administrativos de la secretaría conforman la planificación de esta jornada que se llevará a cabo en septiembre de este año y su duración dependerá de la cantidad de inscriptos que se registren.

“Dentro de la facultad, tenemos lo que es la Sala Esgrima, el Aula Magna o el Salón de los Espejos, pero todo depende de la demanda que tengamos”, declaró Ponti con respecto al lugar en el que se brindarán las exposiciones artísticas y conciertos musicales. Además concluyó: “Intentamos generar una necesidad en los chicos para que se entusiasmen y sean muchos lo que se anoten”.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Comienza “100% Diseño Argentino” en Bellas Artes


Por Álvaro Vildoza

En el primer encuentro se presentará el reconocido diseñador Ivan Ivanoff

   A 50 años de la creación de las carreras de Diseño en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) se desarrollará un ciclo de conferencias “100% Diseño Argentino”, organizado por la agrupación estudiantil “Alternativa por Bellas Artes” en las que participarán, durante todo el año, reconocidos profesionales del área industrial, visual y multimedial.

    El artista, programador e investigador Ivan Ivanoff será el encargado de la apertura del ciclo. El desarrollador de tecnologías de diseño multimedial se presentará en el aula 8 de la Sede Fonseca mañana jueves 17 de mayo a las 12.00.

    En diálogo con Transeúntes, Fermín González Laria, estudiante y militante de la agrupación organizadora, explicó que las jornadas del ciclo tienen como objetivo el intercambio interdisciplinario de experiencias laborales junto a reconocidos profesionales del ámbito del diseño: “Buscamos que los alumnos de nuestra facultad tengan un ejemplo a seguir, que puedan preguntar, intercambiar opiniones en un espacio de diálogo”.

    Además de Ivanoff, diseñadores gráficos e industriales participarán durante todo el año en las próximas conferencias. Mariano Farías, egresado de la carrera de Diseño en Comunicación Visual de la UNLP y director de una importante empresa de diseño será quien diserte el 27 de mayo. Al respecto, González expresó: “Queremos que los alumnos vean que una persona que estudió en el mismo lugar que ellos trabaja de lo que le gusta, mostrarles lo que hace y que hay un trabajo detrás, que hay un esfuerzo de seguir estudiando, proyectando y obtener resultados".

    Para los próximos meses están confirmadas las charlas de Laura Varsky, ilustradora y diseñadora, y Cristian Montenegro, ilustrador. Ambos son egresados de la Universidad de Buenos Aires y participarán invitados por cátedras de la carrera de Diseño en Comunicación Visual.

    La carrera de Diseño Industrial, por su parte, invitará al Grupo Bondi, desarrollador de una nueva técnica de colado que fue expuesta el año pasado en Tecnópolis y obtuvo muy buenos resultados.

     Asimismo existe la posibilidad de integrar a la carrera de Artes Audiovisuales a la conferencia del grupo Peppermelon, creadores de las publicidades de Mamá Lucheti, para que los alumnos puedan acercarse al mundo de la creatividad publicitaria, uno de los campos en los que podrían desarrollarse.

Luz Verde.

miércoles, 9 de mayo de 2012

Atilio Reynoso en Bellas Artes




La presentación se dio en el marco de la carrera de música popular

El autor y compositor Atilio Reynoso ofreció un seminario sobre música pampeana destinado a los alumnos de la cátedra de Análisis y Producción II, que se dicta en la facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata.

Natalio Sturla, profesor adjunto de la materia, explicó a Transeúntes que la idea del seminario es dar cierre al bloque de folclore de la zona pampeana. “Por una cuestión de organización académica el estudio se da por regiones. El año pasado se convocó a Néstor Acuña, acordeanista y pianista, para la región del litoral”.

La charla forma parte de un ciclo que busca que los alumnos tengan contacto directo con un músico y puedan desagotar sus dudas del tema.

Atilio Reynoso es miembro titular de Folclore de la República Argentina y fue elegido, según el entrevistado “ya que desde su experiencia nos puede aportar mucho sobre ritmos, huellas, triunfos, cifras y milongas de la región pampeana”.

martes, 1 de mayo de 2012

Cine platense transitando por Toulouse




La película “Al Cielo”, dirigida por Diego Prado y escrita por María Eugenia Cortajarena, quienes pasaron por la carrera de Artes Audiovisuales en la facultad de Bellas Artes (FBA), participó recientemente en festivales en Buenos Aires y la ciudad francesa de Toulouse.

Junto a filmes de México, Chile, Brasil y Argentina, la ópera prima de Diego Prado guionada por María Eugenia Cortajarena, se presentó en la selección oficial de largometrajes del Festival Rencontres Cinémas d’Amérique Latine de Toulouse, al sur del país galo. También fue exhibida en 4 funciones y participó en la Competencia Argentina del Bafici, que tuvo lugar en Buenos Aires del 11 al 22 de abril.

La película, filmada íntegramente en La Plata y protagonizada por Enrique Lunazzi, fue producto del 3er Festival FestiFreak que se realiza todos los años en el Centro Cultural Dardo Rocha. En la edición 2011, Cortajarena ganó el concurso de Guión para largometraje. En diálogo con Transeúntes, la alumna de la FBA comentó: “Tenía colgado el guión hace varios años, lo retomé cuando me enteré del concurso del FestiFreak”. Sobre el proceso creativo del libro dijo que “los disparadores fueron “el ídolo muerto” y la religión con sus puntos de contacto con la música”. “Había escrito una parte, tenía más o menos la estructura, lo reformulé porque había cosas que ya no me gustaban, traté de encararlo de otra manera” agregó.

Durante el rodaje de la película, explicó su guionista, participaron varios estudiantes de Artes Audiovisuales: “Yo fui asistente de Dirección de Arte, por ejemplo. Estuvo bueno porque en general los guionistas quedan un poco afuera. A mí me interesaba ver cómo iba tomando forma el proyecto”.

La historia que plantea “Al Cielo” es la de un adolescente que se encuentra en un momento de su vida en el que su máximo ídolo se suicida  y la religión y la música le sirven como vínculo para encontrarse con un mundo nuevo y negado.


Redacción de Transeúntes


Transeúntes del patrimonio


Esta vez, Transeúntes entrevista al Colectivo de Investigación Urbana, formado por estudiantes y egresados de Bellas Artes especializados en Comunicación Visual urbana. No te pierdas lo que tienen para contarnos de su trabajo, las anécdotas del viaje a Cuba y Mexico, y el valor del patrimonio.

 ¿Cómo fue la experiencia que tuvieron en Cuba a nivel grupo y como investigadores?

La experiencia en Cuba fue gratificante y productiva. A nivel grupal el viaje nos consolidó desde lo humano, ya que vivimos experiencias movilizantes conviviendo en el campus del ISA (Instituto Superior de Arte de la Habana) con estudiantes cubanos y de otros países. Gracias a ello pudimos intercambiar vivencias, costumbres y experiencias que nos situaron en el reconocimiento de nuestras propia identidad latinoamericana y argentina. En cuanto al plano proyectual, pudimos concretar todas las actividades programadas por el grupo gracias al apoyo de instituciones como el ISA y el ISDI (Instituto Superior de Diseño de la Habana).

¿Pudieron cumplimentar en ese viaje con los objetivos que tenían previstos?

Si, cumplimos plenamente con los objetivos y más aún al poder conocer e involucrarnos con la institución encargada del manejo patrimonial en Cuba. La Oficina del Historiador de la Habana es el ente gubernamental encargado de gestionar proyectos y acciones tendientes a revitalizar y restaurar el patrimonio a nivel local y nacional. 

 ¿En qué medida los resultados los incentivaron para el proyecto de México? ¿Cómo surgió este?

Luego del viaje a Cuba el grupo tuvo un intenso trabajo de divulgación de los resultados obtenidos. Fueron mas de diez eventos, entre los cuales podemos destacar la participación en la “I Bienal Universitaria de Arte y Cultura” convocados por autoridades de la FBA, “Encuadre Urbano” en Necochea a partir de la invitación de la municipalidad de dicha ciudad, y la organización del evento “Desafio de una Utopia” llevada cabo en el recinto de la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires a cargo de CIVU y de la Licenciada Limbania Torres, integrante de la Oficina del Historiador de la Habana Cuba, entre otros.

La positiva recepción de estas iniciativas hizo que el grupo se planteara nuevos objetivos tendientes a afianzar y potenciar la experiencia vivida en otros sitio,s donde la gestión patrimonial nos ayude a entender y luego proponer alternativas viables en cada caso.

¿Cuánto tiempo duró y cómo fue la preparación previa al viaje?

A medida que íbamos realizando los eventos, fue surgiendo la necesidad de enriquecer la experiencia con el estudio de otras ciudades para poder tener mas puntos de comparación. Fue asi que el viaje se fue gestando en paralelo al trabajo del grupo.

¿De dónde obtienen los recursos para sustentar los proyectos y diferentes actividades del colectivo? ¿La facultad y/o la UNLP son un incentivo/apoyo para ustedes?

En general el grupo es autogestivo con todo lo que ello significa. Nos moviliza la convicción de lo que hacemos por sobre las limitaciones económicas. Más allá de eso, hemos recibido apoyo institucional de las autoridades de la FBA, de la catedra Taller de Diseño en Comunicación Visual B (Titular Maria Branda), de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, de la revista de diseño Crann y de Bukowski Bar Patrimonial.

¿Qué cosas resultaron más interesantes e increíbles de su estudio de campo? ¿Qué cosas, en oposición, resultaron así para los demás con respecto a La Plata?

México nos presentó una escala a la que no estamos acostumbrados, desde lo geográfico, desde lo cultural y desde lo cotidiano. Algunas de las cosas que más nos impactaron fueron las mujeres lavanderas de Xochimilco (en Mexico DF), quienes se juntan en un sitio público a lavar sus ropas a mano, generando no sólo un ámbito de trabajo, sino un espacio donde discutir las problemáticas personales y de su comunidad comparable a nuestras asambleas barriales.

Otra particularidad que pudimos presenciar fue un funeral tradicional, donde el difunto era trasladado en andas por los más allegados al son de su música preferida ejecutada por una banda en vivo que acompaña la procesión.

¿Cuáles son los pasos a seguir ahora¿ ¿Hay algún proyecto en marcha que estimen realizar durante el año?

La vuelta de este viaje nos plantea nuevos desafios. El primero de ellos es el de pasar de ser un grupo de alumnos y profesionales a una Asociación Civil (ONG) especializada en el tema de Comunicación Visual Urbana y gestión patrimonial. El otro aspecto, es el de seguir compartiendo con la comunidad universitaria y la sociedad en general nuestra experiencia y el material obtenido para que sirva en el mejoramiento de nuestra calidad de vida.

Realizando una comparación con los casos estudiados y teniendo en cuenta la historia de La Plata, ¿en qué situación se encuentra la ciudad en la actualidad?

Desde hace mucho tiempo se viene hablando y escribiendo de la preocupación en torno a la historia y el patrimonio arquitectónico y cultural en nuestra ciudad.  En libros como “El cuadrado roto” de Alain Garnier se expone esta problemática de una manera muy clara. La ciudad fue perdiendo poco a poco esos rasgos identitarios tan fuertes que en su momento la convirtieron en un paradigma de la arquitectura y el urbanismo del siglo XX. Hoy en día, es cada vez mas difícil reconocer esos rasgos que la hicieron única. Esta problemática sigue vigente y tiende a agravarse.

 ¿ Existen para uds, las políticas de conservación suficientes? ¿ Qué creen que falta y cuáles fueron los aciertos de las políticas culturales municipales?

En general no vemos políticas públicas a largo plazo que se planteen las problematicas culturales y urbanisticas con una visión holística. Es un hecho que la ciudad esta “colapsada”, no tiene ya la capacidad para admitir más habitantes. La especulación inmobiliaria ha invadido el ámbito de las políticas gubernamentales en cuanto a urbanismo, para venir a dar “soluciones” contextuales a los problemas, básicamente habitacionales que plantea el crecimiento demográfico. Claro ejemplo de esto es la desaparición de muchas de las edificaciones fundacionales de la ciudad, reemplazadas por torres de departamentos o el cambio en partes de la traza urbana como por ejemplo la ampliación algunas calles y avenidas.

En cuanto a lo que falta creemos necesario un trabajo más decidido y claro por parte del estado, independientemente de la gestión actual, que contemple el bien público por sobre los privados. El espacio urbano es el espacio de todos, por ello todos somos responsables de su cuidado y preservación. Creemos en este sentido que la educación es un eje fundamental para que podamos valorar nuestro patrimonio y en el, nuestra identidad. Pensamos, si embargo, que hay aspectos a destacar y a mantener como por ejemplo la tradición de la quema del Muñeco de fin de año, la fiesta del inmigrante, la promoción de espectáculos públicos, teatrales, y musicales, y en general, la agenda cultural que ofrece la ciudad.

Integrantes del CIVU

Ornela Barone Zalloco

Juan Matias Carricaburu

Florencia Cepero

Vanesa Guayquimil

Cecilia Liberal

Barbara Maderna

Agustina Magallanes
  
Daniela Mainet

Lautaro Pelayez
  
Barbara Teper