jueves, 27 de septiembre de 2012

Continúan los festejos


Fotos: Jonathan Pender/Álvaro Vildoza

En el marco de la 35º edición de la Fiesta Provincial del Inmigrante, organizada por la Asociación de Entidades Extranjeras y la Municipalidad de Berisso, se realizó el mítico Desembarco de los Inmigrantes.



Como no podía ser de otra manera, una vez más el puerto berissense fue testigo de la representación de la llegada de los inmigrantes a nuestro país. Como es habitual desde hace ya 34 años, todos los meses de Septiembre, las 20 colectividades arraigadas en nuestra región visten de color las calles, demostrándonos que el legado no se ha perdido.

La convocatoria fue multitudinaria. Música, bailes, comidas y trajes típicos,  fueron los protagonistas de la celebración. Equipo de mate en mano, una sonrisa en la cara y mucha euforia para recibir el mítico desembarco de los inmigrantes, el cual se hizo esperar. El viento daba batalla y les complicaba a los capitanes el manejo del gran barco, que le dio marco a esta hermosa fiesta.

Un poco de historia

Antiguamente las actividades artísticas y los festejos solo estaban destinados a los socios y miembros de cada comunidad, con la finalidad de mantener la identidad nacional: tradiciones, idioma y costumbres. Recién a fines de los años cuarenta se produjo una participación popular cuando surgieron los coros integrados por obreros y estudiantes. Luego de tantas historias, dialectos, amores y desamores la “Fiesta del Inmigrante” fue declara patrimonio cultural de la provincia de Buenos Aires.

Con lágrimas en los ojos

Si bien el día mucho no acompañaba, porque hacía frío y en varias oportunidades llovió un poco, el clima que se vivía era festivo. La gente estaba feliz de lo que acontecía y no faltó quien contara sus anécdotas de niñez. Todos éramos amigos, no importaba si no nos cosiéramos.

-Cuando llegamos de Italia
-Yo era muy chica
-Que lindo revivir toda esta historia

Estas y de más frases fueron recurrentes en muchos de los espectadores, que recordaban su llegada en barco, a estas tierras que lo acobijaron hasta estos días.

Los Transeúntes tuvimos la posibilidad de acceder al barco donde estaban algunos de los inmigrantes que aún preexisten y sus familiares. Nervios, melancolía por el que ya no está y plenitud por poder mantener viva la llama de su país. ¿Cómo trasmitirles lo que se vivía?, hay que atravesarlo para sentirlo.

La gran mayoría tenía en sus manos fotos viejas, pasaportes, documentos y hasta boletines de vaya uno a saber de cuándo. Se mantenían intactos, como si el tiempo no hubiese pasado. De alguna manera eso es lo que intentan, conservar y transmitir a las nuevas generaciones sus costumbres y creencias. Sin olvidar a la Argentina, país que le abrió sus brazos para que pudieran “volver a empezar”.

“Traíamos las maletas llenas de sueños e ilusiones”, me confió una señora a la cual no pude ni siquiera preguntarle el nombre porque tuvimos que bajar del barco.

Los festejos continúan hasta fines de Octubre, si nunca participaste (como era mi caso) prepárate el mate, hacete una rica torta, agarra la cámara y ándate para Berisso. Yo sé porque te lo digo.




The shouts en La Trastienda





Take a sad song and make it better

Un 15 de septiembre de 1963, The Beatles se presentaban en el Royal Albert Hall en el marco del “Great Pop Prom Concert”. Casi a la medianoche  de ese mismo día pero del 2012, las canciones de los cuatro grandes volvieron a sonar en La Trastienda, pero esta vez de la mano de The Shouts, uno de los mejores tributos latinoamericanos de la banda.

El “Chronology Tour”, nombre de la nueva gira de la banda, recorrió las mejores etapas de los chicos de Liverpool. Comenzaron con el éxito de Get Back y siguieron con uno de los temas más conocidos de la banda, Come Together.

Esta transeúnte admite como gran fan de los Beatles, haberse sorprendido gratamente con el tributo.  Hay que destacar la actuación de Adrian Olivieri en el papel de Ringo Starr, quien movía la cabeza al igual que el legendario baterista.

La platea femenina estuvo encantada cuando Bernardo Rapallini (quien interpretaba a George Harrison) se puso enfrente con su guitarrita, miró al público y comenzó a tocar Here comes the sun. Los suspiros estuvieron a la orden de la noche, al igual que la hinchada de “Paul” (Ignacio Criscuolo), quien fue el miembro de la banda que más interactuó con el público. Con el músico al teclado y Hey Jude cantada por la gente, se terminó la primera parte del recital.


Penny Lane is in my ears and in my eyes

“One, two, three, four…” Así comenzó la etapa mas bizarra de la música de Los Beatles , y del show. ¿El motivo? La conmemoración del disco Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band.
Los cuatro integrantes de The Shouts se aparecieron en el escenario vestidos con colores extravagantes, mimetizándose con la banda homenajeada en esa etapa de su historia. Penny Lane fue una de las canciones mas coreadas. El tema, escrito en 1967, habla sobre una de las calles de Liverpool, convirtiéndola así (junto con Abbey Road) en una de las mas famosas de todos los tiempos.

Allí supimos que el show estaba por terminar.  Ninguno quería irse, estábamos  muy entretenidos y ya parecíamos todos viejos amigos. Recibió esta etapa un video con la canción All my life, donde mostraban imágenes donde la banda había cumplido su sueño y había ido a conocer Liverpool, y el Cavern Club.

La música comenzó a sonar y aparecieron los cuatro (en realidad los cinco, ya que hay un quinto beatle jugando de local) con los trajes correspondientes a las primeras épocas del grupo.

En esta segunda parte tocaron temas como All my loving, Yesterday y se despidieron con Hard Day’s Night,llevándose los aplausos de todo el público presente.

Tengo que decirlo, esta banda tiene una completa luz verde de mi parte. Esperamos verlos otra vez en la Trastienda y mucha más gente aproveche a estos “blackbirds” que brillaron en la noche platense.



El grupo: 
  • Fernando Lotito (John Lennon)
  • Ignacio Criscuolo (Paul Mc Cartney)
  • Bernardo Rapallini (George Harrison)
  • Adrián Olivieri (Ringo Starr)
  • Guido Spina (en los teclados)


Encontralos en facebook




Aerosol Tour 6ta Parada: Ensenada

El 9 de septiembre se llevó a cabo la 6ta Parada del Aerosol Fest, Festival de Graffiti y Street Art, con la modalidad de tour, en la localidad de Ensenada.



PH Luciana Demichelis

domingo, 16 de septiembre de 2012

Aniversario de la Noche de los Lápices


Por Bárbara Dibene

Desde 1975, con la evolución de las consignas estudiantiles de “universidad popular” y “reapertura de los centros intervenidos”, los bachilleratos y los normales comenzaron a llevar la voz cantante de oposición al régimen, en especial el colegio España y el normal nº3.

En septiembre del mismo año, más de 3 mil estudiantes se concentraron en las puertas del Ministerio, la razón: exigir el boleto estudiantil secundario de un peso. Las autoridades se mostraron hostiles y el director de transporte Juan Carlos Scriff nunca los recibió para escuchar su reclamo.

Con el tiempo, el clima se volvió más denso y tuvo su triste desenlace el 16 de Septiembre de 1976, cuando diez estudiantes secundarios de la Escuela Normal Nº3 de La Plata son secuestrados tras participar por el reclamo del boleto. El operativo fue realizado por el Batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejército y la Policía de la Provincia de Buenos Aires dirigida por el general Ramón Camps.

Según la CONADEP, los adolescentes secuestrados estuvieron recluidos en distintos centros clandestinos de detención como el pozo de Banfield, pozo de Quilmes y las comisarías 5ª, 8ª y 9ª de La Plata.

Desde el año 2006, todos los 16 de septiembre se conmemora el Día Nacional de la Juventud en memoria de los jóvenes militantes secuestrados durante La Noche de los Lápices. Los Transeúntes quisimos recordarlos porque gracias a ellos nuestros lápices escriben historias, se fortalecen con cada palabra, andan y desandan caminos, son vida.


miércoles, 12 de septiembre de 2012

Pura Vida ya tiene su propia radio




Por Daiana Gimenez

Después de varios meses de gestación, el reducto del rock platense, Pura Vida, ya cuenta con su propia radio online.

Fue un año dificil para la noche platense, pero el bar, localizado en diagonal 78 entre 8 y 61, supo superar las constantes clausaras y hoy, además de los shows de cada fin de semana,  encara un nuevo proyecto radial que comenzo con las primeras trasmisiones oficiales el fin de semana pasado dónde tocaron Todos los Rayos, banda encabezada por Manuel Paraguanoise, y Atmosfería, cerrando la noche con la Emergency Party, fiesta electronica de la ciudad, dónde, entre otros, participaron los DJ Andrés Sabat y Sol Eme.

En tanto, el último sábado Monstruo, los brasileros Aeromoças e Tenistas Russas y la banda tandilense es Los Moretons dieron su show y también fueron trasmitidos online desde la web de Pura Vida.

Pero hay más. La idea es que el proyecto crezca y que la trasmisión no sea sólo radial, si no que también se pueda visualizar. Pura Vida quiere agregar cámaras. De está forma, los usuarios que esten navegando en el sitio web pueden ver en vivo los recitales que se desarrollen en el bar, algo similar a lo que se hace Vorterix, donde se trasmiten los shows de su teatro homonimo.

PV tiene recitales todos los fines de semanas,  siendo uno de los lugares predilectos para tocar, no sólo por el respeto y el buen trato para  con los artistas, si no también por tener las puertas abiertas a todos los músicos de la ciudad de las diagonales. La radio funciona de la misma manera; un espacio abierto para la difusión constante del under platense.Luz Verde para los muchachos del rock.

El grupo de improvisación JESI se presentará en Bukowski Bar




El grupo de teatro Jóvenes en Situación de Impro (JESI) actuará el domingo 23 de septiembre próximo, a las 21, en Bukowski bar, ubicado en 59 entre 6 y 7.

El espectáculo cuenta con la actuación de Jorge Pinarello y Chapi Barresi, quienes improvisan un relato a partir de títulos de revistas seleccionadas por el público. Lo innovador es la utilización de la música en vivo como hilo conductor y generador de climas, este recurso posibilita la creación de historias extensas y con varios personajes.

JESI propone un show que se desarrolla en un contexto ficticio, los protagonistas se presentan como parte de una ONG con o sin fines de lucro que está en contra de la improvisación y defiende el teatro convencional. Jorge Pinarello como Felix Demarchi, Chapi Barresi como Esteban Medina y el músico Diego Martez como el profesor Seisdedos son los fundadores de esta organización y realizan demostraciones para que la gente entienda el mal que ese género provoca.

Desde el año 2009 el grupo viene trabajando sobre el formato y presentándose en diferentes centros culturales y bares de la ciudad.

Las entradas tendrán un valor de 20 pesos y podrán adquirirse en la puerta de Bukowski  el día de la función. También pueden hacerse reservas a través de jesi_corporacion@hotmail.com.

Un domingo diferente



Por Florencia Gago y Noelia Torres

Uno de los beneficios de vivir en la Gran Ciudad platense es que para esos domingos  en los que no nos queda otra que quedarnos en casa, aburridos y viendo tele, tenemos ferias en algunas plazas. La propuesta que les traemos hoy es la de Plaza Islas Malvinas, ubicada en 19 y 51. 

La Feria de Emprendedores de Economía Social está a cargo de  la municipalidad de La Plata desde hace 4 años. Cuando arrancó en 2008, lo hizo con 250 feriantes pero a medida que fue pasando el tiempo, su número se fue incrementando ya que los puestos son totalmente gratuitos para fomentar el comercio independiente. La idea es brindarle un espacio a los nuevos emprendedores.

Como es una feria familiar, podés encontrar una gran variedad de cosas para todas las edades y de todo tipo, desde indumentaria, juguetes, mueblería, jardinería, etc.  Además de ir a mirar la feria te podés quedar a pasar un rato en familia, tomar unos mates en la plaza y pasar un rato al aire libre sin tele, compu ni videojuegos.

La única desventaja es que se hace una vez por mes. Sólo los segundos domingos del mes vas a poder darte una escapada para ver la feria. Este domingo se hizo la jornada correspondiente al mes de septiembre, y el próximo encuentro es el 14 de octubre. La feria puede visitarse desde 11 de la mañana hasta que baje el sol, dependiendo del día, del clima y de la gente que haya en la plaza.
Transeuntes le da totalmente la luz verde al evento, y los invita a que se acerquen en octubre, y vivan por sí mismos, la fiesta de Malvinas. 


Se viene el FESAALP




El sábado 15 de septiembre dará inicio, por séptimo año consecutivo, el Festival de Cine Latinoamericano de La Plata(FESAALP) en el Centro Cultural Malvinas Argentinas. 

A lo largo de 8 días se proyectaran 76 películas de todo el continente que formaran parte de las ya clásicas competencias de Largometrajes, Cortometrajes y La Plata Filma del festival que, además, gracias a la gran convocatoria, contará con nuevas seccciones paralelas a las competencias: una dedicada a la música, otra  al género fantástico, a la Series TDA y a las películas en construcción.

La Competencia de Largos Ficción está conformada por Diablo, de Nicanor Loreti; desde Perú  Las Malas Intenciones, de Rosario García Montero; La Memoria del Muerto, de Valentín Javier Diment; desde Misiones Mis sucios 3 tonos, ópera prima de Juan Manuel Brignole; la platense Compañía, de Pablo Siciliano y Eugenio Lasserre; Topos, de Emiliano Romero; y la chilena Sal, de Diego Rougier. 

En la Competencia de Largos Documentales se podrá  ver El Polonio, de Daiana Rosenfeld y Anibal Garisto; Nicaragua... el sueño de una generación, de Roberto S. Persano y Santiago Nacif; Ellos, los Ellos, de Ignacio Izurieta y Julián Olmedo; Noche sin fortuna, de Francisco Forbes y Alvaro Cifuentes; y TV Utopía, de Sebastián Deus.

Todos ellos participan por los galardones que entrega el jurado que este año cuenta entre sus integrantes para la sección  Largos  Ficción con el actor de Un Cuento Chino, Ignacio Huang; a María Canale, la actriz de Abrir puertas y ventanas; y Marcelino López, profesor e investigador de la UNLP. Por su parte, la escritora Andrea Molfetta; el Director General de Libercine, Néstor Granda; y el realizador y programador del Festival CINE//B de Chile, Bernabé Demozzi, serán los responsables de distinguir a los Largos y Cortos documentales.

Además, la tradicional Competencia de Cortos del FESAALP está conformada por seis categorías diferentes, donde se podrá disfrutar de Animaciones, Ficciones, Videoclips, Videominutos, Documentales y obras  del Género Fantástico de Argentina, Brasil, Venezuela, Uruguay, Perú, Chile, Paraguay, Costa Rica, Bolivia y México. 

Aquí, los encargados de definir las mejores películas son Liliana Amate, Coordinadora del Departamento de  Cortometrajes de la Gerencia de  Fomento del INCAA; la directora y productora uruguaya, Soledad Castro; y Gustavo Escalante, miembro del equipo de producción del Festival Latinoamericano de Video y Artes Audiovisuales de Rosario.


cRÓNOGRAMA DEL FESAALP

SÁBADO 15/09
19:30hs – Show de Noche Apertura (A)* – Mr. Miguelius

20:00hs – Acto Apertura (A)*

20:30hs – Proyección Corto de Apertura (A)*
21:00hs – Brindis Bienvenida / DJ Damián Anache
22:30hs – Recital Noche de Apertura – Mostruo! (A)*
00:00hs – Fiesta de Apertura


DOMINGO 16/09
16:00hs – 1° LP filma: Solo un instante/ Huellas del viento (M)*

16:00hs – FESAALP se anima (A)*

18:00hs – 1° competencia de cortos (A)*
18:00hs –1° Series TDA: Mundo Aparte / Olvidados del río (M)* 
20:00hs – 2° LP filma: Armonía del caos (A)*
20:00hs – 1° competencia de largos: Diablo (M)*
22:00hs – 1° A todo volúmen (M)*
22:00hs – 2° competencia de cortos (A)*
23:30hs – 1° Aullidos de medianoche (M)*


LUNES 17/09
16:00hs – 1° Zoom de cortos (A)*

16:00hs – Panorama Documental (M)*

18:00hs – 3° competencia de cortos (A)*
18:00hs – 2° competencia de largos: Noche sin fortuna (M)*
20:00hs – 3°LP filma: Un cabo de artillería/ El provincial (M)*
20:00hs – 4° Competencia Cortos (A)*
22:00hs – 1° Noche especial : El sur de Homero (A)*
22:00hs – 3° competencia de largos: El Polonio (M)*


MARTES 18/09
16:00hs – Nuevos Creadores (M)*

16:00hs – 2° A todo volúmen (A)*

17:00hs – 4°LP filma: Armadilhas (M)*
18:00hs – 5°Competencia de cortos (A)*
18:00hs – 2°Zoom de cortos (M)*
20:00hs – En proceso (parte I): Tejen (M)*
20:30hs – 4° competencia de largo: Compañía (M)*
20:00hs –2° serie TDA: Alegría y Dignidad/ Sueños Mayores (M)*
22:00hs – 6° competencia de cortos (A)*
22:00hs – 5° competencia de largos : La memoria del muerto (M)*


MIÉRCOLES 19/09
16:00hs – 3° Serie TDA: Payé / Historias de un Río (M)*

18:00hs – 6° competencia de largos: Tv Utopía (A)*

18:00hs – Muestra cortos por Malvinas (M)*
18:00hs – Charla contar(nos) en imágenes (PE)*
20:00hs – En proceso (parte III): Cuando tu carne grite, ¡basta! (A)*
20:00hs – 3° Zoom de cortos (M)*
20:30hs – 7° competencia de largo: Topos (A)*
22:30hs – 7° competencia de cortos (A)*
22:00hs – 2° Noche especial : Eva de la argentina (M)*
23:30hs – 2° Aullidos de medianoche (M)*


JUEVES 20/09
16:00hs – Festival Invitado cine México (M)*

18:00hs – 5° LP filma: El enmarcado (A)*

18:00hs – 3° A todo volúmen (M)*
18:00hs – Charla contar (nos) en imágenes (PE)*
20:00hs – 8° competencia de cortos (A)*
20:00hs – En proceso (parte II): Durazno (M)*
20:30hs – 9° competencia de largos: Nicaragua, el sueño de una generación (M)*
22:00hs – 10° competencia de largo: Mis sucios tres tonos (M)*
22:00hs – 8° competencia de largos: Ellos, Los ellos (A)*
23:30hs – 3° Aullidos de medianoche (M)*


VIERNES 21/09
18:00hs – Charla contar(nos) en imágenes (PE)*

20:00hs – 11° Competencia de largos: Las Malas intenciones (M)*

20:30hs – 12° competencia de largos: Sal (A)*
22:00hs – 3° Noche especial: El último Elvis (M)*
22:30hs – 9° competencia Cortos (A)*
00:00hs – Pantalla Abierta (H)*


SÁBADO 22/09
16:00hs  Muestra Homenaje Raymundo Gleyzer 

18:00hs – 10° competencia de cortos

20:30hs – Acto Noche de Clausura del Festival. 
21:00hs – Premiación
21:30hs – Show Películas Piratas
22.00hs – Proyección cortos ganadores 
23:00hs – Recital Noche de Clausura: Mood Swing 
00:00hs – Fiesta de Clausura




*(A) Sala Auditorio 

*(H) Hostel
*(M) Sala Microcine 
*(PE) Punto de Encuentro




domingo, 9 de septiembre de 2012

ContraTiempo, documental de Transeúntes



A mediados de abril de este año, la noticia sobre la clausura de Pura Vida inundó de malestar las aulas de la Facultad de Periodismo, contaminó la zona de Bellas Artes, y corrosió las relaciones de la naciente organización de músicos platenses con la Municipalidad. Días más tarde, enmarcado en el operativo "de nocturnidad", Control Urbano continuó cerrando bares y centros culturales de la ciudad de La Plata.

Estos episodios nos sirvieron a Transeúntes para empezar a indagar sobre la cuestión de las políticas culturales en la ciudad. Los llamados "cierres sistemáticos" fueron el puntapié para que investigáramos y diéramos con una notable y contradictoria falta de regulación del trabajo del músico. 

Del principal problema, la precarización laboral, se desprende el de que los artistas deban pagar para tocar a los dueños de los bares y boliches, abonar el sonido y ceder un porcentaje de las entradas vendidas. Por el lado del Estado, hasta no hace mucho tiempo, no había lugares destinados para que los intérpretes y compositores pudieran actuar, ni tampoco recibir alguna remuneración por su arte. Desde la Secretaría de Cultura y Educación, por contacto y coordinación con Músicos Platenses Organizados (MPO), se creó el Ciclo de Música Abierta en Vivo en el Pasaje Dardo Rocha en el que todos los viernes distintas bandas tocaban y cobraban por su actuación.

Desde mayo, un grupo de alumnos del Taller de Producción Audiovisual II y redactores de Transeúntes comenzamos a contactarnos con varios miembros de MPO, con Diego Cabana, dueño del Bar Pura Vida, asistimos a las asambleas de amigos y vecinos de Pura Vida y empezamos los contactos con la Secretaría de Cultura para poder entrevistar al secretario José Cipollone.

A la vez, el grupo de folclore litoraleño instrumental Ullónkuera se sumó al proyecto para que pudiéramos grabar sus ensayos y un show en el mencionado bar. Para esta actuación, con gran predisposición Diego Cabana abrió el lugar solamente para que pudiéramos filmar y tomar con prolijidad el sonido desde la consola.

En el documental la música convive con los problemas, los tironeos, las propuestas, los reclamos y las soluciones; su ritmo se acelera y se detiene, las obras se terminan, empiezan otras.


Contratiempoes una nota tocada fuera del momento rítmico fuerte. Es una voz luego de un silencio. Desfasada pero audible. Es el cierre sistemático de los escenarios de la música, es aquel silencio, pero es también la organización y el reclamo, es la respuesta dada más tarde. La nota que falta es la que todavía se espera, que se hace esperar, no en silencio porque resuena en promesas, en compromisos, en cambios.
El corto presenta la problemática de los músicos que se encuentran al final de sus ensayos sin lugar para tocar, en una ciudad siempre conocida como semillero de artistas, donde los bares son cerrados pero también donde centenares de intérpretes y compositores se organizan para luchar por dignas condiciones de trabajo.


Desde Transeúntes esperamos que con el documental ayudemos a que las voces suenen más fuerte y se contagien, se hagan coro y que quien deba dar aquella nota, Estado y privados, presentes a medias, la escriba de una vez y por decreto.


martes, 4 de septiembre de 2012

¡Al ritmo de los tambores!

Por Lucía Errecart

Bailan y hacen música a partir de su propio cuerpo y de los diferentes objetos que allí se encuentran.



La gente se amontonó de a poco frente al escenario a la espera del próximo show que se realizaría en la Plaza de los sonidos de Tecnópolis. Aprovechando el domingo soleado del fin de semana, familias enteras salieron a disfrutar y observar las distintas temáticas sobre ciencia y tecnología que ofrecía el predio.

Ollas, sartenes, tachos reciclados de distintos tamaños, tubos de papel y acero, pelotas, megáfonos eléctricos y metálicos, chapas de aluminio y palos de escoba, eran los instrumentos que adornaban las tablas en las cuales Choque Urbano haría su intervención sonora.

De repente, un golpe muy fuerte marcó el punto de inicio del espectáculo y los artistas salieron a escena. Estaban vestidos con prendas hechas por ellos mismos, de colores llamativos y muy cómodas para que les permita hacer las destrezas corporales que los caracterizan.

Este grupo artístico se especializa por la investigación en  la sonoridad de los objetos y en este nuevo espectáculo lo combina de una manera original e inédita  con el teatro y la danza. La música, creada a partir de la utilización de instrumentos no convencionales, contagia al público de energía sin límites en cada una de sus presentaciones.

“Acá en Tecnópolis, el espectáculo lo hacemos de martes a domingos, quince minutos cada hora y además, los domingos agregamos un show a partir de las 16 horas”, dijo a Transeúntes Sebastián Iglesias, miembro de la agrupación.

La participación de la gente, ya sea cantando o tocando algún elemento que provoque sonido, hace que el espectáculo sea más dinámico y divertido creando partes de comicidad que van apareciendo casi imperceptiblemente.

Sebastián agregó que es una buena opción que estén los instrumentos en la plaza a disposición del público, porque pueden venir a tocar cuando quieran, sin hacer cola y además, después, participar con nosotros en la intervención musical.   

Entre aplausos y risas por los pasos de comedia que ofrecen los artistas, el espectáculo culmina y la gente se esparce por el predio para iniciar nuevamente el recorrido por las propuestas que ofrece Tecnópolis.

Mirá las fotos!