miércoles, 19 de junio de 2013

Pinceladas: una realidad visible

Por Daiana Gimenez


Argentina está cuarta en el ranking por siniestros viales en Latinoamérica. En los últimos 17 años murieron alrededor de 140 mil personas. Hoy familiares y diferentes organizaciones buscan concientizar visibilizando esas tragedias. Pintan Estrellas Amarillas en los lugares.




-Levantate- le decía Jorge a Jorge. Él no respondía. No podía.

Uno estaba de pie aunque borracho. El otro tendido en el suelo. Al costado su bicicleta. Metros atrás su familia que llegaba desesperada.

-Levantate- seguía diciendo pero ahora sin piedad lo pateaba, insistiendo con el pedido.

La gente del barrio escuchó el impacto. El griterío. Salieron de sus casas. Vieron a dos vecinos. Uno era Jorge Ángel López, con grado 2 de alcoholemia, el otro era Jorge Grassi tirado en la esquina de Almafuerte y Austria. En ese cruce una estrella amarilla hoy lleva su nombre.

En distintas rutas y puntos del país la historia se repite. De manera constante. Son otros los nombres y otras las historias. Otros Jorges. Pero es la misma estrella.

***
Ese domingo, al igual que muchos otros, Jorge Grassi había almorzado en la casa de sus suegros junto a su esposa y sus tres hijos. Por la tarde, tras la sobremesa, él se fue en bicicleta. Ellos por detrás en remis.

Esa misma tarde Jorge Ángel López había bebido de más, pero no le importó. Decidió manejar igual.

Ensenada está atravesada por el Canal Oeste, enfrente la avenida Almafuerte abre camino. Por ahí venia Grassi, un tipo robusto, de unos 37 años, trabajador municipal y DT de las inferiores del club donde jugaba su hijo mayor.

Llegando a la esquina de su propia casa a Jorge lo matan. López se llevó por delante a Grassi. La fuerza del auto lo levantó y su cabeza impactó con el techo del auto. El golpe le partió el cráneo. Dos paros cardíacos después falleció.

El Jorge ebrio, después de golpearlo, intentó escapar en el auto que usaba como arma.  Los vecinos, entre bronca y dolor, lo frenaron. No lo podían subir al auto de la borrachera que tenía. Una vez en el patrullero López fue a la comisaria. Estuvo un rato detenido: no para culparlo, si no para que se le pase la borrachera, y para que no lo agarren los vecinos. Que manejara en ese estado, que lo pateara y que intente huir era motivo suficiente como para que los amigos de Grassi quieran darle unos cuantos golpes. Pero solo sufrió una resaca.



Analia Grassi pinta. Se considera una artista decorativa. Es profesora. Sus cuadros, y los de sus alumnos, están colgados por su casa de artística ubicada en pleno centro de Berisso, que hace las veces de negocio y de taller. Ahí entre el olor a pintura, hay mujeres morenas de rasgos muy marcados, paisajes donde el agua corre y parece salir del cuadro, flores gigantes y delantales salpicados por doquier que sirven de escudo para cuando el arte ataca. Ella también tiene los rasgos marcados y por momentos la angustia le brota en ojos que contienen, al igual que sus cuadros, el agua que no quiere salir, pero que tampoco se puede disimular.

Pero la obra más significativa de Analia quizá no esté en su taller, sino en Ensenada, en la Avenida Almafuerte en el cruce con Austria, enfrente del canal.

Ella perdió a su hermano y el conductor sólo estuvo detenido un rato. Jorge murió en manos de “un asesino al volante, borracho y drogado, que sigue libre y seguirá libre” dice siete años después, mientras recorta papel adhesivo para unas letras de madera, con fuerza, con la impotencia que dan los recuerdos injustos. “Este era mi hermano” me dice acercándome un pequeño cuadro, que muestra de la imagen de un hombre morocho, con una sonrisa pequeña pero sonrisa al fin. “Esa foto la sacamos cuando mi hija cumplió un año” cuenta entre memorias y nostalgia.

Junto con amigos, vecinos y familiares, Analia organizó marchas para pedir justicia. Al principio eran muchos los que la acompañaban, con el tiempo fueron menos y menos. También hizo un blog y un diario que repartía por Ensenada con noticias de la zona y con estadísticas e información sobre vialidad. Lamentablemente nunca consiguió lo que pedía.

En su dolor, en su decepción, recurrió a las Madres del Dolor: “ahí me entero de como funciona la Justicia en estos casos, o mejor dicho como no funciona” dice la hermana de Jorge. También se puso en contacto con Teresa Mellano, integrante de la Red Nacional de Familiares de Víctimas de Tránsito quien le cuenta sobre una nueva campaña vial.

Desde la experiencia, Analia sostiene que la cuestión está en comprometerse, pero que esto pocas veces sucede. “Si a mí el 23 de Junio, las Madres del Dolor, o Teresa, me hubiesen llamado para participar de algo de esto, seguramente no iba a tener tiempo, iba tener algo mejor que hacer. El 24 pasa esto y me doy cuenta que si uno no involucra no hay solución”.

La Campaña Vial Estrellas Amarillas impulsada por Teresa Mellano junto con la Red y otras familias, consiste en pintar una estrella color amarilla en el lugar del accidente, no solo como homenaje a la víctima, sino también para generar conciencia. Teresa perdió a su hijo Paolo, un joven de 19 años, en septiembre del 2003, para el día del estudiante, cuando Federico Ferrazo corría una picada por las calles de Vicente López. 2 años después, pinta la primera estrella del país. En el 2007 se repinta esa estrella creando así la campaña “Estrellas Amarillas”.



Analia me cuenta del trabajo de Teresa, a la que pocas veces se le atribuye la idea de la campaña. Agarra su celular, y la llama para comentarle sobre ésta crónica y concordar una posible entrevista pero la charla se extiende. Le habla de un cartel. “No está más el cartel, nunca estuvo puesto” le dice. “Claro, yo quiero hacer el cartel. Me encantaría. Bueno voy a hacerlo, este año pongo el cartel. Dale, el 24 lo pongo” le asegura mientras corta. El 24 se cumplen 7 años de la muerte de Jorge, 7 años en que su asesino sigue libre. Para esa fecha piensa imitar una modalidad que se viene dando en Estrellas Amarillas; en vez de pintarlas, ahora también están haciendo señalíticas, puestas en las veredas, como las propias señales de tránsito, para visibilizar la cantidad de muertes que hay. La primera de estas señaliticas se coloca en Vicente Lopez, para los 7 años de la muerte de Paolo.

Hoy la campaña, además de ser declara de Interés Nacional por el senado, tiene adherentes en todo el país. Teresa cuenta que la idea de la campaña es que cada familiar pueda trabajar en su lugar, conociendo la problemática de la zona. Para ella, quienes quieren pueden “aportar su granito en educación y prevención, a través de la estrella, comprometiendo también a las autoridades del lugar”



En los últimos 17 años fallecieron en Argentina por hechos viales, alrededor de 140 mil personas, según la Asociación Civil Luchemos Por la Vida. En 2012, murieron en promedio 28 argentinos por día. Lo que equivale a un aula escolar promedio por día, a 3 atentados a la AMIA por semana. Números que no dejan de ser impactantes. Muchos de esas muertes son visibles hoy gracias a Estrellas Amarillas.

En un comunicado, en el que adhieren 31 ONG relacionadas con vialidad, lanzado el Día de La Seguridad Vial, el 10 de junio(2010), señala desde la experiencia que la“justicia dilata las causas…los acusados son eximidos de prisión…los juicios abreviados, las penas en suspenso, o peor aún la Probation, hacen de la seguridad vial una quimera”. Debajo del comunicado, una gran lista de muertos por hechos viales, con detalles sobre sus causas. Muy pocos llegaron a prisión. Otros ni siquiera llegaron a juicio.

-La justicia considera a los delitos de homicidios en tránsitos como delitos culposos- dice Teresa- Lamentablemente el obrar de ciertos sujetos, con total desprecio por la vida, deberían ser analizados en un marco diferente y sancionarse con condenas efectivas, cuando quien las cometió no hizo nada para evitarlos.

Para que esta realidad cambie, Oscar Albrieu (FpV), presidente de la Comisión de Legislación Penal, presentó un proyecto de ley que busca cambiar esta realidad modificando el artículo 84 del Código Penal y llevar de seis meses a cinco años e inhabilitación especial -por cinco a diez años- para quien “por imprudencia, negligencia, impericia en su arte o profesión o inobservancia de los reglamentos o de los deberes a su cargo, causare a otro la muerte”. Por otra parte, eleva el mínimo de la pena a dos años y seis meses y el máximo a seis años si las víctimas fatales fuesen más de una, o si el hecho hubiese sido ocasionado por la “conducción imprudente, negligente, inexperta, o antirreglamentaria de un vehículo automotor”.

Jorge Grassi, al igual que Paolo, falleció en un hecho vial, ya no en un accidente, sino en un incidente, producto de la imprudencia, de la negligencia. Estrellas Amarillas, considera que un accidente automovilístico debe ser considerado como tal, “cuando ocurre en circunstancias en que la velocidad que desarrolla el vehículo es la permitida, los cinturones colocados, el conductor en excelente estado y todas las otras precauciones que se deben tener en cuenta al asumir la conducción de un vehículo”. Cuando estas condiciones son vulneradas, deben ser llamados delitos viales.

***

La lucha de Teresa es la de muchos familiares que no solo buscan justicia, sino que también creen que hay que generar conciencia para que no haya más estrellas pintadas.

Es la lucha de la Analia quien cada tanto vuelve a ir a Almafuerte y Austria. Cuando tiene las fuerzas y los ánimos necesarios. Lleva un tarro de pintura amarilla. La acompaña la gente que quería a su hermano, o la gente que la conoce a ella. Pero le gustaría que no fueran los únicos. Lo que hace le debería importar a Ensenada, porqué quien mató a su hermano sigue manejando. Ella igual va, “en algún momento a alguien le va a servir y le va a hacer click”, dice con seguridad.

Se sienta en la calle, ahí, en el lugar dónde murió su hermano. Saca un pincel, y lo moja en la pintura. Mientras lo pasa por el cemento pinta recuerdos. Cada pincelada es uno. Ir le remueve muchas cosas personales, cosas que vivió con él, cosas que él le decía. Lo extraña, se lo nota en la mirada, en las manos manchadas, en la lucha cargada, que al igual que esa estrella a veces se desgasta, pero ella siempre la vuelve a pintar, convencida que algo puede cambiar.

domingo, 16 de junio de 2013

"Lito Epumer Quinteto" se presentó en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social


"Lito Epumer Quinteto" transeúntes (gentileza de Javiera Oviedo)



Una vez más el seminario de "Crónicas ruteras: la 40", dictado por Sonia Renison y María Isabel Peysse en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, demuestra que la formación universitaria da lugar a grandes experiencias que pueden ser abiertas a la comunidad; esta vez la propuesta fue la organización y difusión del recital de "Lito Epumer quinteto" el pasado jueves 13 de junio en la terraza de la institución.

Durante la mañana los alumnos del seminario ultimaron detalles, colocando fotografías de la ruta por toda la facultad y pegando líneas amarillas evocando los caminos, luego de una semana de hacer circular gacetillas por diferentes medios locales para la promoción del evento; y desde las 20hs fueron los encargados de llevar adelante la conferencia de prensa con Lito Epumer, quien respondió en todas las oportunidades con predisposición y buen humor.

Uno de los temas centrales, en relación a lo trabajado en la cursada, fue el origen ranquel del famoso compositor, una de las etnias pobladoras de la zona central de nuestro país diezmadas por las sucesivas campañas al desierto. Recientemente se presentó en el Senado de la Nación el libro "Curso de Ranquel" y Epumer comentó al respecto: "Se trata de un hecho muy importante, si se acaba la lengua se acaba la cultura; hay pueblos que son íntegramente orales". Recalcó además que fue siempre su hermana, la guitarrista, bajista y cantautora María Gabriela Epumer, la más interesada y comprometida con su ascendencia; su mención provocó luego una de las declaraciones más profundas de la noche: "cuando falleció mi hermana vino una etapa terriblemente creativa que motivó la composición de temas durante dos años".

Epumer también habló de sus giras por el interior, de las cuales recuerda la emoción de la gente porque no era tan usual que fueran bandas como Spinetta Jade, grupo que integró en los ochenta; su rol como profesor y el planteo permanente a sus alumnos de por qué quieren ser músicos; y de sus futuros proyectos que incluyen, fundamentalmente, divertirse haciendo música y homenajeando a los amigos que lo acompañaron durante toda su carrera. Ejemplo de esto último es esta "Chacarera del Sordo":



Previo al comienzo del recital, la periodista y docente Sonia Renison le entregó a Lito Epumer un reconocimiento de parte de la institución por su trayectoria y aporte a la cultura nacional. Cabe destacar la participación de la artista plástica Brenda Renison, quien realizó una intervención en vivo inspirándose en la música; los colores y las texturas proyectadas en una de las paredes de la terraza fueron la expresión plástica de lo que ocurría en el escenario.

La intensidad de la música y los trazos de la artista se sucedieron durante la hora y media de concierto que dejó al público más que satisfecho. Durante la noche, los alumnos del seminario repartieron bolsas con pochoclos y frases con particularidades de los pueblos que se encuentran sobre la ruta 40.

Las fotos grupales fueron el cierre de una jornada productiva y llena de anécdotas, no sólo por la posibilidad de un evento gratuito con la presencia de músicos como Lito Epumer en guitarra, Juan Tarsia en teclado, Leo Villagra en bajo, Cristian Judurcha en batería y Alejandro de Marinis en percusión; sino por la experiencia universitaria de trabajar en su difusión y cobertura como profesionales.



jueves, 13 de junio de 2013

El seminario "Crónicas ruteras: la 40" prepara el concierto de Lito Epumer


Por Bárbara Dibene

Los alumnos del seminario, que trata desde hace tres meses diferentes aspectos de la mítica ruta nacional, realizaron durante la cursada los preparativos para el recital que "Lito Epumer Quinteto" dará a las 20hs en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social; el espectáculo está destinado a la comunidad universitaria y el público en general, y la entrada será libre y gratuita.

Además del recital, el evento contará con la intervención plástica de Brenda Renison, artista plástica docente en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP y la Escuela de Bellas Artes de Quilmes; y posibilidad de disfrutar las imágenes de la ruta distribuidas en el edificio.

Próximamente, toda la cobertura de Transeúntes.

Te invitamos a ver la Galería de fotos por Álvaro Vildoza 



Presentación de la Fiesta del Poncho

Todos los días, desde las siete y media de la mañana, la reconocida artesana catamarqueña Guillermina Zárate perfecciona un oficio que ocupa su vida hace más de 45 años. Entre mates realiza el hilado de la lana de vicuña, su especialidad, para luego pasar la tarde en su pequeño taller en la localidad de La Tercena, trabajando con sus tres hijas en la confección de prendas que demandan, cada una, alrededor de ocho meses.

Guillermina Zárate, distinguida en 2009 como “Vecina Ilustre y Embajadora Cultural” del departamento de Fray Mamerto Esquiú, es sólo un ejemplo de los exponentes de la cultura artesanal de la Provincia de Catamarca, que está a menos de un mes de celebrar la “Fiesta Nacional del Poncho” en un extenso predio ferial en la capital.

Con motivo de presentar la edición 43 de esta celebración que reúne a cientos de artesanos dedicados a la platería, cestería, alfarería, joyería y telar, la Casa de Catamarca, ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, abrió sus puertas el martes 11 de junio para que los concurrentes vieran el trabajo de sus artesanos en tiempo real.

Uno de los stands estuvo a cargo de Antonia del Valle Guzmán, oriunda de Fiambalá e Instructora de Artesanía Textil en la institución, quien realiza talleres de hilado en diferentes tipos de telares; otro, a Solano Condorí, quien realizó durante la jornada varias piezas de cestería en simbol, una planta de cañas duras, y tuvo público recurrentemente admirando su destreza.

La joyería, por supuesto, estuvo presente con la forma de la piedra nacional argentina: la rodocrosita. La familia Diamante se encarga de la extracción manual en Andalgalá, el corte bajo agua y el pulido; la piedra es sumamente delicada y se la encuentra en diferentes tonalidades según su “pureza”.

Durante el acto, además, pudo visitarse la cooperativa de trabajo Huayra Huasi, donde están a la venta productos regionales; y presenciar la conferencia de prensa que contó con la presencia de Patricia Saseta, Secretaria de Cultura de la Provincia de Catamarca; Natalia Ponferrada, Secretaria de Cultura de la Provincia; Dalmasio Mera, Vicegobernador; Patricia Vismara, Secretaria de Promoción Turística Nacional; y Yanina Martínez, Subsecretaria de la Casa de Catamarca.


Hacia el cierre se hizo una degustación de empanadas catamarqueñas, nueces confitadas, colaciones y vino de la región; acompañada por la música del grupo Americanta.



lunes, 10 de junio de 2013

María O´Donell disertó sobre periodismo y política en la ciudad de Saladillo





En el marco del Día del Periodista se presentó en la ciudad de Saladillo la reconocida periodista María O´Donnell, actual conductora del programa "La Vuelta" en Radio Continental, para realizar una charla-debate sobre “Periodismo, política y contextos en la Argentina de hoy”.

Con una sala colmada de espectadores y una presentación por parte del Intendente Municipal, O´Donnell realizó una breve introducción sobre la actualidad de los medios de comunicación y el rol del periodista en la situación política vigente.

El público interrogó a la periodista que respondió acerca del contexto que se vive en la emisora radial que comparten Magdalena Ruíz Guiñazú, Alfredo Leuco, Fernando Bravo y Víctor Hugo Morales, enfrentados por sus posiciones políticas y la defensa hacia el Gobierno Nacional. “A mí me gusta y me siento libre, ya que estoy en una radio que no ‘baja’ una línea editorial. No es una novedad lo del enfrentamiento entre Magdalena y Víctor Hugo pero eso a mí me da una mayor tranquilidad”, explicó O’Donnell.

La conductora de Radio Continental sostuvo que en los años ´90, los periodistas ocuparon un lugar como fiscales y luego de la crisis, con la emergencia de los nuevos medios y el advenimiento de las tecnologías, “el periodismo está más a mano para ser chequeado y corroborado, potenciado últimamente con la polarización de la discusión entre el gobierno y el Grupo Clarín, como así también la inclusión de los medios en el debate de la agenda política del gobierno”.

Así mismo explicó que cuando se busca atacar la credibilidad de alguien para invalidar su pensamiento es una “treta”, pero le parece bien que los periodistas tengan que dar cuenta y sean sometidos al chequeo de su propia historia y coherencia ya que “el periodismo en general no puede funcionar dentro de una lógica en la cual lo que manda es una polarización política”.

Posteriormente sostuvo que en la actualidad la crisis más grande tiene que ver con la propiedad de los medios y lo ejemplificó con Radio Continental que pertenece al Grupo Prisa, multimedio en España pero que en Argentino sólo es dueño de esa radio y de Los 40 principales, permitiendo así una programación libre sin seguir una lógica política.

Con respecto al rol del periodista declaró que tienen una responsabilidad social por su influencia como formadores de opiniones. “El oyente busca una identificación con el conductor, y éste tiene una ‘espalda’ que debe aprovechar para hacer un periodismo con ecuanimidad, hacer preguntas y construir una credibilidad de cada uno donde el único límite es la imaginación y la conciencia propia”, culminó O´Donnell.


El encuentro finalizó con una entrega de regalos hacia la periodista por parte del municipio y el acercamiento de la gente con el objetivo de saludarla, felicitarla y sacarse fotos.

domingo, 9 de junio de 2013

Se proyectó "Nosferatu" con música en vivo en el cierre del REC

Momentos previos a la proyección (foto oficial del REC)


Por Bárbara Dibene

Un nuevo Festival de Cine de las Universidades Públicas (REC) finalizó el pasado sábado 8 de Junio con la proyección del filme "Nosferatu", del cineasta alemán Friedrich Murau, con música en vivo improvisada a través de lenguaje de señas por el grupo independiente "Metacaño"; algunos de sus miembros fueron parte de la Facultad de Bellas Artes, una de las instituciones organizadoras en conjunto con el Teatro Argentino de La Plata, sede del evento.


La sala Alberto Ginastera se convirtió esta vez en un cinematógrafo, y cientos de personas realizaron un viaje en el tiempo para ver una obra maestra del cine mudo: "Nosferatu"; considerada la primera película del género del terror, se trata de una adaptación de la novela de Bram Stoker, "Drácula". Su director no utilizó el título original para no pagar derechos de autor.


La tensión de la trama fue perfectamente acompañada por la música que supo poner el acento en las escenas definitorias y confundirse con la esencia de la película. Los músicos responsables fueron Sebastián Cavallaro y Guillermo Veraen saxo alto; Esteban Cicatlli en saxo tenor; Rodrigo Runco en saxo barítono; Manuel Secchi y Alejandro Navone en trompeta; Sergio Gicolini en trombón; Pablo Girardi en tuba; Sebastián Piatti y Bernardo Diez en percusión; y Richard Nant en dirección, trompeta y flugelhorn.


El proyecto del REC nació en 2010 como un espacio de difusión de las actividades audiovisuales realizadas por estudiantes de la UNLP, y se amplió al resto del país y latinoamérica; la competencia está dividida en cuatro categorías: ficción, documental, animación y experimental. Además, en esta cuarta edición se realizaron charlas de Dirección de fotografía, Proyecto de cine independiente, Publicidad y postproducción en Argentina, Narración plano a plano; y una conferencia sobre guión a cargo de Fernando Castets, el reconocido guionista de "Luna de Avellaneda", "El hijo de la novia" y "El mismo amor, la misma lluvia".


Transeúntes los invita a seguir de cerca a estos jóvenes emprendedores y estar atentos a la próxima edición.



viernes, 7 de junio de 2013

El periodismo en el interior



Por Lucía Errecart



Como todos los años, esta mañana se conmemoró en Saladillo el Día del Periodista frente al Monumento a Mariano Moreno en la Plaza Principal con una ofrenda floral y un acto abierto a toda la comunidad. El evento estuvo organizado por la Secretaría Municipal de Cultura, Educación y Derechos Humanos de la ciudad.


Allí estuvieron presentes las autoridades municipales, educativas, concejales, legisladores, representantes de instituciones y los comunicadores sociales de radios, canales y diarios locales.

A través de las palabras emitidas por los periodistas saladillenses, el titular del AFSCA regional Dr. Daniel Salomón y el Intendente municipal Carlos A. Gorosito, se hizo un recorrido histórico de esta profesión en la que se mencionó el origen de la celebración en memoria a la Gazeta de Buenos Ayres, periódico fundado el 7 de junio de 1810 por Mariano Moreno, y la aparición de los primeros medios comunicacionales en la ciudad de Saladillo.

"Desde aquí queremos rendir homenaje al periodismo en forma global, a todos aquellos hombres y mujeres que comunican lo que cada uno de los pueblos vive y, principalmente, a los que han dado la vida por esta profesión, ya sea por cubrir notas o por opinar distinto", evocó el Intendente Municipal, que luego hizo referencia al surgimiento del primer periódico local La voz de Saladillo en 1872, nueve años después de la fundación de la ciudad.

Por su parte, el conductor de Canal 5 Aldo Rachit manifestó: "Es una satisfacción para nosotros hacer periodismo, que toda la comunidad reconozca nuestro trabajo ya que debemos estar en todos lados con esfuerzo y dedicación, sin hora ni día". Así mismo alentó a los nuevos periodistas en este camino de la comunicación social y añadió: "A los que ya tenemos edad para retirarnos, no nos retiremos, sigamos haciendo periodismo hasta el último día".


El acto culminó con una frase del reconocido periodista Rodolfo Walsh: "La prensa será libre o será una farsa", y la invitación a una charla, con entrada libre y gratuita, sobre “Periodismo, política y contextos en la Argentina de hoy” a cargo de María O’Donnell, mañana a las 20.30 horas en el Club Social. Finalizada la disertación de la periodista que conduce el programa “La Vuelta”, por Radio Continental (de lunes a viernes, de 19 a 21), compartirá un debate con los asistentes.


martes, 4 de junio de 2013

Cuadro sinfónico de una protesta

Gentileza Paula Pérez de Eulate / Teatro Argentino

Por Bárbara Dibene y Álvaro Vildoza

La sala medio vacía fue compensada por la gran presencia de jóvenes, que haciendo uso del descuento del 90 por ciento para menores de 25 años, presenciaron el domingo 2 de junio el tercer concierto del Ciclo Anual de la Orquesta Estable del Teatro Argentino de La Plata. A ambos lados del escenario, dos carteles rezaban: "Planteles y estructuras" y "Pago a contratados".

El programa, que contó con la dirección de Carlos Vieu, incluyó en la primera parte una danza sacra y otra profana, y el “Preludio a la siesta de un fauno” de Claude Debussy; y “El aprendiz de brujo” de Paul Dukas. En la segunda, se desarrollaron los “Cuadros de una exposición” de Modest Mussongsky, piezas en piano inspiradas en los cuadros del pintor Víctor Hartmann; la orquestación fue realizada por Maurice Ravel.

Hay que destacar la fortaleza que demostraron los músicos y su infinito compromiso con la profesión. En el intervalo, previo a recomenzar la función, uno de los violinistas se paró frente al público para leer un comunicado sobre la situación que se vive en la institución. En principio, relató la falta de presupuesto que implica que los profesionales contratados, no de planta estable, ganen menos de lo que merecen y lo hagan fuera de término; a muchos de ellos se les adeuda sueldos por varios meses. Por otro lado, habló de las modificaciones periódicas de la programación, los problemas edilicios y la falta de mantenimiento del lugar.


Las responsabilidades recaen en el administrador del Teatro, Leandro Iglesias, el Instituto Cultural y las autoridades de la Provincia de Buenos Aires, a quien el violinista, en representación de sus compañeros, pidió una pronta solución. Para cerrar, declaró: “A pesar de no ser debidamente remunerados en tiempo y forma por su labor, el resto de las Orquesta se suma para que todos podemos disfrutar de esta obra, porque como artistas somos a ustedes a quienes nos debemos”.

La segunda parte fue ejecutada extraordinariamente en una sucesión de piezas relativas, como se mencionó, a los cuadros de Victor Hartmann, íntimo amigo del compositor que escribió la obra tras su muerte; cabe mencionar algunas como “Paseo”, “El viejo Castillo”, “Los jardines de Las Tullerías” y “Las catacumbas”, entre otras.

Transeúntes recomienda estar atentos a los próximos conciertos a desarrollarse y aprovechar los descuentos para menores de 25 años y estudiantes, docentes y no docentes de las universidades públicas nacionales. Para el resto de junio están programados otras dos presentaciones; el 16, Concierto para violoncello y orquesta, en Si menor, Op. 104 y la Sinfonía Nº 6 en Re mayor, Op. 60, ambas de Antonín Dvorák; y el 
30, el concierto sinfónico coral en el que se interpretará el Requiem de Gabriel Fauré y el Stabat Mater y Te Deum de Giuseppe Verdi.

Gentileza Paula Pérez de Eulate / Teatro Argentino

lunes, 3 de junio de 2013

Culminó la primera Feria del Libro en La Plata

Stand dentro de Feria Fuente: Diariohoy.net

En la actualidad existen infinitas maneras y soportes para leer: celulares, computadoras y tablets, que rompen con las estructuras clásicas de lectura. En el marco de la primera Feria del Libro realizada en la ciudad de La Plata, las distintas editoriales demostraron haberse adaptado a estas nuevas tecnologías para generar un mayor alcance de sus libros.

El evento se realizó en el Pasaje Dardo Rocha; contó con más de 107 stands, que permitieron exponer a las diferentes editoriales  y tuvo la presencia de personalidades relevantes, que realizaron charlas con el público en las distintas salas del primer piso del Dardo Rocha, entre ellas: Felipe Pigna, Osvaldo Bayer, Juan Santurain, Pacho O’Donnells, Stamateas y Florencia Saintout.

En materia de libros digitales, María Inés Alonso, coordinadora general de la Editorial de la Universidad de La Plata (EDULP), comentó: "Nuestra idea inicial es trabajar con libros que sean solamente digitales y además, digitalizar todo nuestro catálogo en papel porque el libro nunca se agota, siempre está disponible online y puede llegar a cualquier lugar". 

En relación a esto, desde la editorial platense Javier Bibiloni comentaron que cuentan con una página web que está en pleno proceso de armado y plantearon que tienen pensado la realización de libros electrónicos para descargar o comprar por Internet. El personal de la editorial entiende al libro digital como un complemento más, no como algo que va a remplazar al impreso.

José Cipollone, Secretario de Cultura de la Municipalidad de La Plata y uno de los organizadores de la feria, declaró: "Es un trabajo que venimos haciendo desde hace mucho tiempo convocando a todas las editoriales con la intención de que los platenses nos apropiemos de ella,  y que todos los años vaya creciendo en cantidad de editoriales, autores y exposiciones".